El diario plural del Zulia

Codhez: 79% de hogares de Maracaibo afronta dificultades para acceder a los alimentos

Lo que más comen es grasa, vegetales y cereales

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) realizó un sondeo sobre el consumo de alimentos y seguridad alimentaria en Maracaibo, desde el 19 hasta el 26 de abril. El sondeo revela información sobre la dieta de los maracaiberos, el consumo diario de alimentos, estrategias para su adquisición, entre otras situaciones relacionadas con el acceso a la alimentación durante la cuarentena.

Se destaca que en 70% de hogares la responsabilidad de la preparación de los alimentos corresponde a las mujeres, evidenciando la disparidad de las cargas familiares que se acentúa durante la cuarentena.

Dieta con predominio de cereales, grasas y vegetales

La marca de diversidad de dieta de la familia explora el contexto de las comidas diarias, y en específico, lo que se consumió en las 24 horas anteriores a dar respuesta al formulario. La respuesta predominante fue el consumo de cereales, es decir, de arepa, pasta, pan, arroz, harinas de maíz o trigo, entre otros (99%), seguido del de plátano y tubérculos (86%).

El consumo de proteínas cárnicas (incluyendo vísceras) fue reportado en 75% de hogares, mientras que 58% afirmó haber consumido granos.

También destaca el consumo de huevos (69%) y, en contraste, la poca presencia de pescado y mariscos (15%), que suelen ser mucho más costosos.

El consumo de verduras (cebolla, tomate, lechuga) es muy frecuente (84%), al contrario que el caso de las frutas (51%).

En suma, 81% de hogares marcó una diversidad alta, al consumir entre 6 y 11 categorías de alimentos; 14%, una diversidad media, consumiendo entre 4 y 5 categorías; y 5% una diversidad baja, al consumir menos de 3 categorías de alimentos.

Cabe destacar que estos resultados evidencian la situación de los hogares del estrato medio de la ciudad de Maracaibo que tuvieron acceso a la encuesta vía online, y no de la totalidad de los hogares en sus diferentes estratos.

Otra de las razones de estos porcentajes responde también al índice de estrategias de afrontamiento, es decir, las adaptaciones que las familias experimentan para acceder a los alimentos cuando no tienen suficientes recursos o dinero para adquirirlos.

Adaptaciones negativas para acceder a los alimentos

Al explorar sobre las estrategias que adoptan las familias para acceder a alimentos, encontramos que 36% sobrepasa el umbral de adaptaciones negativas extremas, mientras que 20% presenta inseguridad alimentaria, y 23% está en riesgo de sufrirla. Esto significa, en términos generales, que 79% de hogares experimenta serias dificultades para acceder a los alimentos, por lo que adoptan estrategias de sobrevivencia para mantener un consumo básico. Entre tanto, apenas 21% de
hogares estaría en una situación normal.

Al contrastar estos resultados con los hábitos de consumo de alimentos, se destaca que la mayoría de las familias intenta mantener cierta diversidad en la dieta pero se sacrifica para lograrlo.

El sacrificio consiste en adoptar cambios en la calidad de la dieta (83%), reducir las porciones de comida (70%), dejar de desayunar, almorzar o cenar (42%), comer una vez o no comer nada durante el día (20%), depender de la ayuda de familiares en el exterior (42%), gastar ahorros para comprar alimentos (79%), vender o intercambiar bienes personales por o para comprar comida (30%), y trabajar a cambio de alimentos (22%), entre otros.

Lea también
Comentarios
Cargando...