CLEV Zulia rechaza aumento salarial y pide a la Inspectoría del Trabajo “defender” sus derechos

Cuando un aumento salarial es notablemente superior al monto que se devengaba hasta entonces, sin duda parece ser una buena noticia. Pero en realidad no es así para los educadores venezolanos, quienes han alzado su voz estas últimas semanas para expresar su descontento con las nuevas tablas salariales fijadas por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre).
De acuerdo a la información suministrada por el Ministerio para la Educación, los montos se ubican entre 264,69 y 600,89 bolívares, equivalente a 52 y 127 dólares aproximadamente, dependiendo de la modalidad y horas laborales de cada docente. Mientras que el valor del cesta ticket quedó establecido en 45,00 bolívares.
Sin embargo, los maestros aseguran que este pago sigue siendo insuficiente para sus gastos y han exigido, en múltiples ocasiones, un salario mínimo mensual de, al menos, 400 dólares.
Pero esto no es todo. Rafael Rincón, presidente del Colegio de Licenciados en Educación, seccional Zulia, denunció la violación de los derechos contractuales “logrados en las luchas sindicales y en los acuerdos entre las partes” tras años de esfuerzo y reuniones con el patrono.
“Es inaceptable cómo un organismo como la Onapre elabore unas tablas salariales desmejorando y violando la progresividad de los beneficios contractuales de los trabajadores de la educación”, señaló Rincón en conversación con Versión Final.
Agregó que las tablas actuales “no pueden estar por encima de la convención colectiva y de los instrumentos legales que amparan a los docentes”, siguiendo la postura de la Federación Venezolana de Maestros (FMV) que exigió respeto a la convención colectiva firmada el 28 de julio de 2021 pues, a su juicio, las primas y las bonificaciones no pueden reducirse.
“Pareciera más bien un ensañamiento o un desquite que el Gobierno aplica a los educadores por conocer su postura en relación a las políticas educativas y económicas que ha aplicado”, opinó el representante del gremio educativo de la entidad.
Es una “aberración inconstitucional”
Ante la situación, hizo un llamado, en nombre del Colegio de Licenciados en Educación, a la Inspectoría del Trabajo a pronunciarse ante esta “aberración”.
“Como árbitro, está en la obligación de garantizar y defender que no se violen los derechos consagrados en la normativa laboral de los trabajadores”, dijo, al tiempo que demandó sean restituidos todos los beneficios y derechos alcanzados en las diferentes convenciones colectivas.
Rincón recordó que, entre “tantas violaciones” que se han cometido contra los acuerdos, está la no cancelación del 280 % “de la segunda convención colectiva única y unitaria que nunca canceló el patrono”.
“Ese 280 % tiene carácter de retroactividad e incidencia en todos los demás conceptos y también eso fue violentado de manera tal que, hasta la fecha, no ha sido cancelado”, mencionó. Asimismo, entre otros incumplimientos, enumeró la desmejora de las primas contractuales logradas hasta ahora y la eliminación de la seguridad y previsión social.
“No contamos con una seguridad social para los trabajadores ni para sus familiares. Con este recorte que hicieron a los porcentajes es que están cancelando a los educadores el aumento presidencial, que nosotros rechazamos, porque, con todo y lo que hayan manifestado los entes públicos o los personeros del Gobierno, no estamos de acuerdo con ese salario”, añadió.
El educador zuliano enfatizó que el Colegio de Licenciados no aceptará estas “anomalías y arbitrariedades”, por lo que exhortó a las federaciones sindicales nacionales “mantenerse en pie de lucha” para lograr la restitución de sus derechos consagrados en la normativa legal.
“Rechazamos la decisión de la Onapre desde todo punto de vista. Es inconstitucional, antilaboral, antihumana, y no podemos permitirlo”, refutó.
“Buscamos lograr la paz laboral”
Por otro lado, comentó que la segunda convención colectiva ya se venció, por lo que se establecieron mecanismos legales para instalar una comisión entre las partes y comenzar la discusión de las cláusulas contractuales, tomando como piso la tabla salarial que instauró la Onapre.
Estas reuniones, dijo, fueron paralizadas por el patrono a raíz de este aumento salarial.
“Solicitaron a las federaciones una pausa para establecer la elaboración de las tablas salariales que instauró la Onapre, siendo un organismo que no le corresponde, porque no puede ir por encima de ningún beneficio contractual de los trabajadores”, refirió Rincón.
El titular del Colegio de Licenciados en Educación resaltó las “penurias” que los docentes viven en Venezuela, al igual que otros sectores de la administración pública.
“Todavía estamos en una fase de recuperación de este salario paupérrimo. (…) Tenemos que ajustarnos a la realidad y saber que la hiperinflación está consumiendo todos los salarios que pueda en cualquier momento dictar el Ejecutivo nacional”, indicó.
Por último, aseveró que los gremios y federaciones están “en la mejor disposición” de lograr acuerdos con el Gobierno.
“Lo que nos interesa es lograr la paz laboral, que se desarrollen las actividades docentes normalmente. No tenemos condiciones sociales, laborales, ni de infraestructura. Aquí la educación está sumergida en un abismo muy profundo, sin embargo, si las partes nos ponemos de acuerdo podemos sacar la educación de donde está y enrumbarla”, finalizó.