Análisis: Nivel educativo de los niños está por debajo del grado al que fueron promovidos

Con su camisa blanca, el bolso colgado en su espalda y una lonchera en su mano, Andrea* caminó a paso apresurado hasta su madre, quien la esperaba en la entrada de la Escuela Básica Nacional Amanda Schnell, en la parroquia la Vega, al oeste de Caracas.
Daniela*, madre de Andrea, sacó uno de los cuadernos de su hija y lo revisó. Está consciente de que la niña no está preparada para estar en tercer grado porque no sabe leer. La maestra considera que ella debería cursar primer grado.
“La maestra dice que es culpa mía y yo veo que no fue mi culpa ni de ella, diría que fue por las circunstancias. Ella es la que está asignada para enseñar, yo puedo reforzar en casa, pero la verdad es que no tengo el conocimiento para transmitírselo a mi hija”, admitió la madre.
Andrea inició las clases el 3 de octubre de 2022, al igual que otros estudiantes a escala nacional. La ministra de Educación, Yelitze Santaella, aseguró que más de ocho millones de niños, niñas, jóvenes y adultos están dentro del sistema educativo nacional.
La pandemia ocasionó una crisis sanitaria que dio lugar a la suspensión masiva de las actividades presenciales y al inicio de las clases virtuales. En 2021 se reabrieron las instituciones educativas. No obstante, se vivió un año escolar atípico con ciertas restricciones porque se mantuvieron la mayoría de las medidas para el riesgo al contagio, recoge CrónicaUno.
Elsa Castillo, dirigente de la Federación Venezolana de Maestros, considera que el Estado venezolano debe admitir que durante la pandemia hubo un retroceso significativo de la educación. “El ejecutivo pertinente debe sentarse con los profesionales para buscar soluciones o alternativas”.
A su juicio, se necesita voluntad política, inversión y hacer uso de la radio, la televisión, los cine foros y las redes sociales para difundir consejos educativos que permitan avanzar y recuperar el tiempo perdido.
Educación desmejorada
La psicopedagoga Alma Rosa Caraballo explicó que los padres realizaron un gran esfuerzo para educar a sus hijos en casa. “La realidad es que no son docentes, no son especialistas e hicieron esfuerzos enormes para poder lograr que sus hijos aprobarán dos años escolares”.
Desde su punto de vista, en los planteles en este inicio de año escolar en los planteles se debe aplicar una prueba diagnóstica que permita medir el rendimiento académico de los niños. Luego, a partir de los resultados es necesario diseñar e implementar un programa de nivelación en materias como lengua y matemáticas.
Por su parte, Castillo aseguró que en el aspecto educacional los resultados de las pruebas diagnósticas no son alentadores, en su lugar son catastróficos, alertó, a pesar de que el gobierno de Nicolás Maduro diga que todo funciona de manera óptima.
“Lo que ellos llamaron cada hogar una escuela, no se puede considerar si no se conoce el nivel académico del padre o representante”.
En el informe de Hum Venezuela de marzo del 2022 se evidenció cómo las amplias brechas digitales desmejoraron la educación de la población infantil y adolescente. Al menos 3,8 millones de estudiantes y 310.000 docentes de educación básica no contaban con conexión regular a internet, de acuerdo con ese estudio.
Aún a la fecha el acceso a educación de calidad sigue con dificultades, debido al deterioro de las capacidades del sistema educativo.
Las maestras admitieron que si se le cambia de docente al niño tendrían que volver a nivelarlo. En cambio, la maestra que ya lo atendía en período pasado sabe los conocimientos qué limitaciones tiene y qué estrategia de aprendizaje será más efectiva.
Caraballo explicó que los alumnos no son un recipiente vacío que el docente debe llenar, pues bajo ese enfoque se desaprovecha el mayor recurso que tiene el niño, que es su cerebro.
La psicopedagoga dio cinco recomendaciones que deben tener en cuenta los docentes este nuevo año escolar:
- El maestro tiene que dar un paso más allá y permitir la discusión, que el alumno no cumpla un rol pasivo.
- Generar grupos de investigación para luego hacer presentaciones de lo que descubrieron y que las conclusiones puedan ser debatidas en el aula de clase. Esto hace que el cerebro se active.
- El método de educación individualizado, permite identificar a aquellos estudiantes que no son tan activos. Es labor del docente ver porqué su aprendizaje es más lento, si tiene alguna dificultad de adaptación o en casa.
- El docente es un generador de oportunidades. El sistema lo obliga a ser un maestro tradicional, pero eso no es lo ideal, el alumno no debe cumplir un rol pasivo.
- Hay que aprovechar este primer momento que cierra en diciembre para la adaptación. Retomar los métodos de aprendizaje tradicionales, pero también integrar los métodos digitales para que los niños sean más autónomos y críticos