AN y sindicatos educativos proponen bono "humanitario" para profesores venezolanos

La Asamblea Nacional, junto a la Comisión de Educación del Plan País y sindicatos educativos, aprobaron este lunes la conformación de la alianza “Pacto Unitario por el Derecho a una Educación Democrática y de Calidad en Venezuela”, para otorgar un "bono humanitario" a los profesionales del gremio.
La presidenta de la Subcomisión de Educación de la Comisión de Desarrollo Social del Parlamento, Bolivia Suárez, explicó que la conformación de este pacto destaca, entre otras cosas, a corto plazo, realizar una bonificación para el sector educativo, "que se encuentra deprimido, que no tiene para alimentar a su familia y cubrir los gastos más elementales para vivir decentemente".
Además, plantea ejecutar acciones que garanticen los derechos de salud y laborales de los docentes y trabajadores del sector, en un tiempo perentorio a determinar por esta instancia y proponerlo a la AN para que sea aprobado en plenaria de manera inmediata.
La parlamentaria agregó que se busca discutir, diseñar y aprobar una política del sector que garantice la educación de calidad.
Revisar el marco jurídico e institucional actual de la educación en Venezuela con miras a impulsar una nueva ley de educación, ajustada a la modernidad y adelantos en materia educativa”, dijo.
Precarias condiciones educativas
Indicó que el documento fue firmado por más de 135 organizaciones políticas y de la sociedad civil. “Es evidente el deterioro de las infraestructuras educativas, no cuentan con los servicios fundamentales de agua, electricidad y conectividad a internet para desarrollar actividades de formación y aprendizaje a distancia”, cuestionó.
Agregó que a este contexto se suma la precariedad como viven los docentes que "carecen de salarios dignos, no gozan de seguridad social y no cuentan con recursos para la manutención de sus familias".
Asimismo, rechazó el regreso a clases a distancia el próximo 16 de septiembre, pues alegó que "no existen las mínimas condiciones de conectividad a internet, ni servicio eléctrico constante, aunado a que los docentes y alumnos no cuentan con las herramientas necesarias como teléfonos inteligentes, computadoras, o tablas, para implementar educación" vía on line.
Por su parte, el coordinador de Educación del Plan País, José Manuel Bolívar, indicó que la educación venezolana está destruida.
La profesión del maestro ha sido destruida, no solo económicamente, también en lo social y en su desarrollo, en su profesión. Ocho millones de niños hoy se ven afectados por este desmantelamiento escolar", criticó.
Regresar al maestro una calidad de vida
Precisó que por este "drama educativo" en Venezuela, las organizaciones firmaron este pacto. “Estamos convencidos en trabajar en conjunto, no solamente para rescatar la democracia en Venezuela, sino para devolver al maestro al sitio, al eje central que se merece la sociedad venezolana, a su desarrollo profesional, a su valoración social y económica, que el maestro sea capaz de tener una vida de calidad”.
Mientras que el presidente del Sindicato Venezolano de Maestros, Edgar Enrique Machado, en representación del gremio dijo que no están dadas las condiciones para iniciar un año escolar en el sector público, ni presenciales ni vía online.
Hay maestros que reciben un sueldo de 660 mil bolívares mensuales, el docente que más gana recibe 750 mil bolívares que sería el sueldo base”, añadió.
Calificó de un caos la situación que vive la educación venezolana. “Tenemos 18 años con instituciones que se nos están cayendo, los servicios eléctricos y agua no llega al 100 % de las instituciones”.
El profesional destacó que para comenzar las clases on line un maestro y padre o representante tienen que ganar un mínimo de 120 dólares para poder cubrir las necesidades. “Hemos manifestado que no están las condiciones para un nuevo año escolar", apuntó.