Al menos 430 niños salieron solos de Venezuela entre octubre de 2020 y febrero de 2021

Tras la reapertura de la economía en países receptores de la población venezolana al menos 430 niños, niñas y adolescentes (NNA) salieron de Venezuela solos o junto a otros menores de edad entre octubre de 2020 y febrero 2021, según el informe Pequeños en movimiento: Situación de los niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados procedentes de Venezuela, elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH – UCAB).
El documento señala que se dificulta llevar un cálculo certero de la cantidad de menores no acompañados debido a que no poseen documentos de identificación y en la mayoría de los casos evaden cualquier contacto con las autoridades para evitar ser deportados.
Con base en datos recogidos por el portal Hijos Migrantes, la investigación expone algunas situaciones de la niñez venezolana en situación de movilidad, destacando que para fines de 2020 había 1,9 millones de NNA venezolanos en situación de movilidad, de los cuales más del 55 % se movilizan sin documentos.
Los datos estudios también arrojan que para 2019 que más de 20.000 NNA habían llegado solos a Colombia. No obstante, en medio de la pandemia, cerca de 750 menores de edad no acompañados regresaron a su país.
Igualmente, se estima que entre 2015 y 2019 unos 25.000 menores no acompañados o separados han salido de Venezuela. A pesar de que este dato no pudo ser confirmado por el Centro de DDHH de la UCAB, aclaran que la aproximación es razonable, tomando en cuenta otras cifras y proyecciones.
El informe "Pequeños en movimiento" encontró que la mayoría de los niños y adolescentes no acompañados o separados que salen de Venezuela se trasladan a pie y tienen entre 12 y 17 años. Algunos de ellos son el hijo mayor del grupo familiar y les toca asumir el papel de proveedor. Generalmente viajan en grupos de conocidos o se van agrupando en el trayecto.
Entre las motivaciones que impulsan a los niños a salir de Venezuela destacan factores personales, familiares, políticos y socioeconómicos.
El informe del Centro de DDHH de la UCAB también detalla que con frecuencia, los niños salen por una percepción de ausencia de horizontes de estudio o laboral. A veces salen con el consentimiento de sus familiares y otras porque son sus representantes quienes le imponen la obligación de emigrar para que les manden dinero desde el extranjero.
Un estudio de Save The Children afirmó que 70 % de los niños y adolescentes salen de Venezuela con el objeto de encontrar a sus padres que salieron antes y lograr la reunificación familiar; mientras que otros huyen de la violencia doméstica.
Muchos de estos niños se movilizan por ofertas de trabajo engañosas. Organizaciones que trabajan el tema de la movilidad de menores de edad confirmaron la existencia de casos de niñas no acompañadas que se trasladaron a Panamá, Ecuador y Perú motivados por algún empleo y al llegar fueron víctimas de trata y explotación sexual.