El diario plural del Zulia

El aceite de palma podría generar cáncer

En Venezuela hay 60 mil hectáreas de siembra de palma aceitera y el Zulia es uno de los principales productores con 40 de ellas, así lo asegura el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, Elvis Portillo.

En Colombia es aún mayor el auge y la utilización de este refinado, que a principios del gobierno del presidente Hugo Chávez, se convirtió en “producto bandera”, al igual que el cacao por generar divisas al Estado venezolano.

Aceites Diana, galletas Oreo, cereales Kellogg’s, Nestlé y otras empresas donde se elaboran galletas y hacen comida rápida, lo utilizan en alto porcentaje. También es uno de los ingredientes de la Nutella.

La Agencia Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó el viernes un comunicado donde indicaba que el aceite de palma que contiene la crema avellanada produce cáncer.

Precisan que el ácido graso glicidilo presente en el componente, cuando se calienta a más de 200 grados, podría ser un agente cancerígeno.

El estudio arrojó también, que para los consumidores, tres porciones de este refinado fueron su cientes para su exposición a las principales fuentes de esta sustancia”. Para evitar cualquier riesgo siempre se “debe determinar con toda seguridad a qué temperatura se cocina”.

La utilización es más común en cadenas de alimentos y golosinas como la Ferrero, por la economía de ese tipo de aceite. Portillo argumenta, que además es uno de las oleaginosas más rendidoras. “Con una hectárea de aceite de palma necesito por lo menos 10 o 15 hectáreas de ajonjolí, que son 500 o 600 kilos de aceite por hectárea”, dice.

El además experto en palmas y cacao, desmiente lo señalado por EFSA. Cree que desde los años 90 ha habido algunas campañas en contra del producto. “Se dijo en un momento que incrementaba el colesterol malo. Luego se hicieron estudios con cardiólogos que rechazaron esa hipótesis”. Comenta que si bien es cierto que el componente es alto en grasas saturadas, al no tener un consumo excesivo no habrá problemas con la salud. “Como sucede con todos los alimentos. Si eso diera cáncer todos los colombianos estuvieran enfermos porque ese es uno de los países con mayores hectáreas de palma”.

Portillo manifiesta que el consumo en el país es alto, aunque el 80 % de los aceites son importados. Lo utilizan las empresas freidoras y otras procesadoras de productos alimenticios. Asegura que se ha venido usando con regularidad y por eso no se tendrá problema alguno.

Relación con agroquímicos

Los productores de palma aceitera indican que en el país no hay un control del uso de agroquímicos, Portillo afirma esta situación y detalla que el proceso de cultivo de esta planta es bajo en plaguicida y otros componentes, por lo que no tendría incidencia en el consumo humano.

“Hay vegetales más plagosos, como el tomate y el melón, que se consumen con mayor regularidad y no sucede nada”, refiere el profesor universitario.

Mientras que el oncólogo Raúl Govea, miembro del Instituto Oncológico del Centro Clínico La Sagrada Familia, sostuvo que para evitar el cáncer, hay que dejar el uso de grasas saturadas, alimentos ahumados o comidas hechas a la parrilla, que dejan restos de carbón convertidas en nitrosamina, que son predisponentes al cáncer de colon.

 

Lea también
Comentarios
Cargando...