El diario plural del Zulia

El Estatuto de Protección Temporal, un alivio para los venezolanos en Colombia

A diciembre de 2020, Migración Colombia estimaba que más de 1.729.000 venezolanos residían en la nación, esto a pesar de la crisis por el Covid-19 que llevó a muchos a retornar

En un hecho sin precedentes, el Gobierno de Colombia anunció la creación de un Estatuto de Protección Temporal para los venezolanos en el país. Se trata de una medida que busca disminuir la migración irregular, proteger al migrante mediante la regularización e integrarlo a la vida productiva garantizando todos sus derechos. La medida tendrá una vigencia de diez años, tiempo tras el cual los beneficiados podrán tramitar una visa de residente, si deciden quedarse en el país.

Colombia es el principal receptor de migrantes venezolanos en América Latina. Su extensa frontera hace que el país sea el destino inicial para miles de ciudadanos de este país que buscan un mejor futuro, lejos de la crisis económica, social y política de su natal Venezuela. En esa situación, el Gobierno del presidente Iván Duque anunció una medida que busca integrar a los venezolanos en el país, reseñó France 24.

A diciembre de 2020, Migración Colombia estimaba que más de 1.729.000 venezolanos residían en la nación, esto a pesar de la crisis por el Covid-19 que llevó a muchos a retornar, algunos que, meses después, decidieron volver a emigrar.

En la práctica, el Estatuto de Protección Temporal les permitirá a los venezolanos trabajar formalmente, abrir cuentas bancarias y acceder a servicios básicos como salud y educación, entre otros. Pero esto no significa que les abra la puerta para que ejerzan el voto en Colombia, un tema que ha generado polémica en el país, al señalar que la decisión respondería a intereses electorales.

Los venezolanos creen que el anuncio les cambiará radicalmente la vida en Colombia. Maryann Flores es una emprendedora y quiere que su negocio de comida suba a otro nivel, informó France 24.

Si nos va a ayudar un poco más, por lo menos en nuestro caso que estamos emprendiendo, que estamos aquí queriendo tener un negocio legal, como debe ser, esto nos va a permitir acceder a un microcrédito y tener una vida crediticia”, cuenta. Ella planea incluso brindar empleo, una vez logre legalizarlo.

¿Cuál es el paso a seguir para obtener el beneficio?

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, explica que los venezolanos tendrán que registrarse en una plataforma del organismo y luego se expedirá el permiso.

El estatuto no opera de manera automática, cada migrante que quiera hacer parte de esta gran oportunidad deberá, en primer término, hacer una operación de preregistro (…) una caracterización económica que nos permita conocerlo a profundidad para orientar políticas sociales y de ahí pasarán a una segunda fase que es de identificación biométrica”, señala Espinosa, quien recalca que se trata de un mecanismo seguro, tanto para el migrante, como para el país receptor.

Con esta medida, Colombia reconoce el aporte de los migrantes en el desarrollo de la economía del país y la importancia de los venezolanos dentro del mercado laboral.

La decisión contrasta con lo que ha pasado recientemente en Chile, donde el Gobierno expulsó a casi un centenar de migrantes que habrían ingresado irregularmente a la nación austral por la región del Colchane, señaló France 24.

Lea también
Comentarios
Cargando...