El diario plural del Zulia

Fundación Rehabilitarte: Medicamentos antidepresivos aumentaron más del 140 % en noviembre

La ONG diagnosticó que una persona con trastorno depresivo mayor requiere al menos Bs. 5.072.000 o 4.89 dólares para cubrir su tratamiento mensual

La Fundación Rehabilitarte estimó a través de su monitoreo “¿En Cuánto el Récipe?" que los medicamentos antidepresivos aumentaron en promedio un 143.88 % durante noviembre.

Entre estos destacan la Paroxetina de 20 miligramos (mg), la cual aumentó en un 525 %, y la fluoxetina de 20 mg, cuyo incremento fue de un 122.70 %.

La ONG diagnosticó que una persona con trastorno depresivo mayor requiere al menos Bs. 5.072.000 o 4.89 dólares para cubrir su tratamiento mensual.

Esta cantidad equivale a más de 12 salarios mínimos, tomando en cuenta que el mismo se ubica en Bs. 400.000.

La cifra se basa en el costo del dólar de acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV) para el día 27 de noviembre (Bs. 1.035.887) y resulta del monitoreo que se realizó los días 27 y 28 de noviembre, estimó la fundación.

Dicho monto comprende un tratamiento prototipo (Escitalopram y Mirtazapina), sin embargo, en la práctica cada caso se debe evaluar de forma individual”, aseguran en una nota de prensa.

La Fundación Rehabilitarte a través de esta iniciativa monitorea los precios de los medicamentos psiquiátricos más indispensables, con el objetivo de difundir los precios más accesibles para quienes los requieren.

Antiparkinsonianos aumentaron más del 200 %

Durante el monitoreo del mes de noviembre, realizado en 21 farmacias distribuidas en 12 parroquias de Maracaibo, la fumdación detectó que el precio de los antiparkinsonianos incrementó en un 260.74 % con respecto al mes pasado.

Los antipsicóticos por su parte aumentaron un 92.31 %, mientras que los moduladores de ánimo presentaron un incremento del 81.06 %.

Los ansiolíticos aumentaron un 40.19 % y los antidemenciales un 79.25%, los anticonvulsivos, por otro lado, presentaron un incremento del 99.10%.

Los psicofármacos escasean en el centro de Maracaibo

En las parroquias del centro de Maracaibo destacó el más alto índice de escasez de medicamentos psiquiátricos, con un 58.75 %.

Aquellas personas que viven en zonas del centro como la parroquia Bolívar deben trasladarse a zonas alejadas de sus comunidades para adquirir este tipo de medicamentos. A esto se le suma grandes caminatas o costos agregados de transporte, que en un contexto donde el acceso al combustible es tan complicado, la salud mental se ve sumamente inaccesible”, señalaron.

¿Y la salud mental en el Zulia?

Según Rehabilitarte “las instituciones psiquiátricas públicas están segregadas del presupuesto público” y necesitan apoyo en materia de medicamentos psiquiátricos e insumos para atender urgencias psiquiátricas o con morbilidades distintas.

Exhortamos al Estado a suministrar este tipo de insumos, y subrayamos que agencias como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su mandato de acción humanitaria no deben dejar a nadie atrás, ya que los apoyos en materia de salud mental han sido insuficientes”, enfatizaron.

Piden que “las instituciones psiquiátricas públicas deberían ser incluidas en sus programas de respuesta humanitaria, con iniciativas como actividades de promoción y prevención de la salud mental con un enfoque de emergencia, así como capacitaciones para agentes comunitarios sobre Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)”.

Por último, Rehabilitarte recuerda que la salud mental debe ser prioridad, sobre todo en contextos de emergencia como el actual, y que la salud es un derecho que el Estado debe garantizar a toda la ciudadanía, como lo expresa el Art. 83 de la Constitución: “la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida.

Lea también
Comentarios
Cargando...