Cámara de Comercio repudia ataques con granadas a locales; "sin seguridad no habrá confianza"

A través de un comunicado, la Cámara de Comercio de Maracaibo rechazó los reiterados ataques con artefactos explosivos ocurridos en la ciudad y en el estado Zulia en las últimas horas.
El delito de extorsión ha ido creciendo con el paso de los años. Es evidente el problema que padecen los comercios en el municipio Miranda (Puertos de Altagracia), donde prácticamente ninguna empresa puede operar sin pagar 'vacunas' a grupos delictivos, ante la aparente inacción de los cuerpos de seguridad. Eventualmente, dicho delito se fue extendiendo hacia la Cañada de Urdaneta hasta llegar a San Francisco. Hoy en día, las bandas delictivas parecieran actuar a lo largo de toda la ciudad de Maracaibo", expresó el gremio que une a los comerciantes en la capital zuliana.
La Cámara de Comercio rechaza de manera categórica dichos actos criminales, así como exige a los cuerpos de seguridad nacional y regional, a enfrentar este delito "con diligencia y efectividad".
Los empresarios venezolanos, quienes estamos luchando día a día por mantener nuestras empresas abiertas en medio de una 'depresión económica' sin precedentes en la historia moderna del país, ahora además tenemos que agregar el problema de la extorsión. Sin seguridad no habrá la confianza necesaria para producir y comercializar los productos y servicios que necesita una sociedad que también se siente amenazada", añadió la Cámara en el escrito.
Hizo las siguientes recomendaciones para atacar el delito de extorsión y los "actos terroristas" que han hecho estragos en las últimas horas, incluso en cuerpos de seguridad.
Reconocer públicamente la existencia de este delito y su magnitud. Los ciudadanos deben saber que no están solos y desamparados ante el actuar de las bandas delictivas que operan en el Zulia. Se debe alentar al ciudadano a denunciar, pese a la desconfianza que pueda existir, garantizando su seguridad personal a la hora de hacerlo. Mientras más se denuncia, mayor será la información que puedan manejar los cuerpos de seguridad y facilitará la construcción de información estadística y de estrategias efectivas para luchar contra dicho flagelo. Pagar una extorsión solo consigue propiciar su crecimiento".
"Realizar campañas públicas de información a las empresas y especialmente a las comunidades, acerca de las medidas preventivas (qué hacer para evitar ser extorsionado) y también sobre qué hacer cuando ya se es víctima de una extorsión".
Dedicar recursos suficientes, personal capacitado y equipos tecnológicos de última generación a la lucha contra la extorsión. El personal que integra los cuerpos de seguridad debe tener los mejores sueldos y beneficios económicos. Su misión primordial debe ser siempre el cuido y protección de los ciudadanos y sus bienes".
"Revisar qué estrategias han desarrollado otros países para atacar, disminuir o erradicar el delito de la extorsión. A manera de ejemplo, Colombia y México han implementado medidas de seguridad que han obtenido resultados importantes en ese sentido. Asimismo, complementar dichas medidas con campañas masivas en las redes sociales tales como “Yo no pago, yo denuncio” (Colombia) y “Yo no pago extorsión” (México)".
Se presume que buena parte de las extorsiones a nivel nacional, son coordinadas desde algunos centros penitenciarios del país. De allí que urge al Gobierno Nacional y al Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario el asegurar el control total sobre dichos centros de reclusión para así disminuir el delito de la extorsión".
Y exhortan a los comerciantes zulianos a decir en una sola voz: "No a la extorsión, yo no pago".