El diario plural del Zulia

Hospital Universitario de Maracaibo cumple 60 años de fundado

Su inicio corresponde a la etapa histórica de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y se caracterizó por la búsqueda de la modernización de Venezuela. Universitario, con capacidad para 600 camas, fue inaugurado en 1960 (su construcción duró 10 años), realizado con toda la magnificencia que caracterizó las obras de la época y con la aplicación de una alta tecnología constructiva

De 1960 a 2020 han transcurrido 60 años de “Salud y Saberes” en el Hospital Universitario de Maracaibo, conocido y reconocido como el centro de salud más importante del occidente venezolano. El “Gigante de la Salud del Occidente Venezolano” tiene recepción de pacientes de la región andina, colindante con el Sur del Lago de Maracaibo; e inclusive, del hermano país, Colombia.

 

 Y todo comenzó

Su inicio corresponde a la etapa histórica de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y se caracterizó por la búsqueda de la modernización de Venezuela. Se construyen así las grandes obras; incluyendo las médico-asistenciales. El proyecto faraónico entró en crisis al final de esta década, culminando con la caída del dictador.

Como ejemplo de este período tenemos el Universitario, con capacidad para 600 camas, fue inaugurado en 1960 (su construcción duró 10 años), realizado con toda la magnificencia que caracterizó las obras de la época y con la aplicación de una alta tecnología constructiva. Su estructura se concibió como un sistema estructural, compuesto de: una fachada portante con columnas separadas a 1,20 mts complementadas con columnas internas, conectadas por losas nervadas, armadas en un sentido y losas planas armadas en dos sentidos. Fue diseñado en Suiza. El paquete contenía diseño de instalaciones, estructura y equipos; así como también, entrenamiento para el personal. Hoy día, el edificio de 75.000 m2 de construcción -que parecía exagerado para el momento- resulta insuficiente para la región.

 

La Maternidad encerraba a los talentos de excelencia

Lo que hoy conocemos como Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza” -anteriormente era el Hospital Quirúrgico y Maternidad de Maracaibo- lugar emblemático para los zulianos, muy especialmente para los maracaiberos; sobre todo para aquellos que nacieron en sus instalaciones.

Este hospital fue inaugurado el 28 de febrero de 1943 y fue considerado como un gran adelanto en asistencia social, sobre todo al servicio de los habitantes de la capital zuliana.

 

 

 

La edificación fue construida por el ingeniero George Mac Camon, a un costo de tres millones de bolívares, y bajo el financiamiento de la Lago Petroleum Corporation, después de que el zuliano Néstor Luis Pérez, ministro de Fomento -designado por el presidente Eleazar López Contreras- descubriera una importante evasión de impuestos por parte de esta compañía petrolera, dinero que fue recuperado e invertido en obras sociales para la Nación", señala la institución a través de nota de prensa.

Se inició con una capacidad de 176 camas, de las cuales 136 eran insolventes y 40 eran privadas. Su primer director fue el reconocido médico trujillano, José Domingo Leonardi Carrillo, contando con cinco jefes de servicio, también de dilatada trayectoria médica: Rafael Belloso Chacín, Jesús León Amado, Ramón Gómez, Gilberto D'Windt y Roselino Nieves Berti.

En dichas instalaciones fue donde se iniciaron las clases de Medicina de la Universidad del Zulia, y funcionó hasta octubre de 1961 cuando decidieron trasladar todo su cuerpo médico y paramédico al recién inaugurado Hospital Universitario de Maracaibo.

La Castillo Plaza es la sede del Departamento de Ginecobstetricia.

 

Organización de salud y formación

El Hospital Universitario de Maracaibo es un hospital público, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) ubicado en Maracaibo, al norte del estado Zulia, dedica parte de su actividad a la docencia e investigación médica y está casado con la Universidad del Zulia (LUZ). En la actualidad se le reconoce como: Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM). El Universitario califica dentro del sistema de salud venezolano como un centro tipo IV -según el Artículo 13 de las Normas de Clasificación de Establecimientos del Atención Médica del Subsector Salud- presta atención médica de los tres niveles, con proyección hacia un área regional. Su área de influencia abarca a más de 100 mil habitantes, con un radio de acción, superior al millón de habitantes. Tiene más de 300 camas. Cuenta con unidades de larga distancia y albergue de pacientes.

Profesionales formados con excelencia

 

Incontables -y en el marco de la excelencia el Universitario- ha sido, es y seguirá siendo el formador de los más brillantes y talentosos profesionales de la medicina, ya que está acreditado con más de 35 postgrados y más de 15 Maestrías y Postgrados Presenciales en alianza con otras universidades nacionales (UCV) intervienen en la acción docente y formativa de miles de miles de profesionales, a lo largo de 60 años de avatares afortunados y desafortunados; como lo es la misma vida.

 

Pionero en Trasplantes, Siameses y Milagros insondables

El 28 de septiembre de 1989 se realizó el primer trasplante de hígado cadavérico, en el Hospital Universitario de Maracaibo; y  fue esa la razón por la cual se fundó la unidad que se encarga de las cirugías hepáticas, biliares, pancreáticas y trasplantes de hígado.

Desde el año 1967 -con una sobrevida bastante aceptable a nivel mundial- el Universitario ha realizado trasplantes de riñón; tanto de donantes cadavéricos como de donantes vivos, relacionados a pacientes que presentan un diagnóstico de enfermedad renal crónica.

En el aspecto de separación de siameses el SAHUM se enorgullece de los éxitos alcanzados. Tales son los casos de:

- María Alejandra y María José Soto Victoria en 2003 nativas de Maracaibo.

- María Fernanda y María Victoria Alarcón Arroyo, nacidas el 5 de octubre de 2006, fueron separadas en el año 2007 en el HUM.

- El 15 enero del 2012 también nació otro par de siamesas, María Gracia y María de Los Ángeles Parra Ugarte, se encontraban unidas por el tórax y compartían varios órganos; incluyendo el corazón.

La cirugía para ser separadas les fue negada, debido a los altos riesgos, vivieron hasta los 4 años de edad y su deceso se registró el 6 de octubre de 2016.

- Néstor Isaac Franco Portillo, nació el miércoles 4 de mayo de 2016, a las 5:30 de la tarde vino a este mundo con la particularidad de “Fetus In Fetu”. Tal circunstancia ocurre en 1 de cada 500 mil nacimientos, antes de la formación del embrión. Fue ingresado desde el viernes 6 de mayo al SAHUM y sujeto a profundos estudios por parte del equipo de expertos pediatras neonatólogos; a fin de definir el tratamiento adecuado al caso.

Luego de los estudios respectivos, se planificó la intervención quirúrgica de separación resultando exitosa. El 30 de mayo, luego de una intervención de 6 horas de duración fueron separadas las gemelas Pertuz de 8 meses de nacidas y unidas por el tórax y el abdomen, sin ninguna complicación.

 

Tres anécdotas entre más de miles

1) Se dice que el proyecto arquitectónico y el equipo -contratado en un país europeo- envió e instaló un equipo completo de recolección de nieve, en los techos del Hospital Universitario.

2) Otra anécdota cuenta que “los quíntuples Prieto Cuervo, no nacieron en la Maternidad, sino durante la corta estadía de ésta en la nueva sede del Universitario”. El doctor Robinson Suárez, dijo en su momento “tuvo lugar el 7 de septiembre de 1963 el parto duró 2 horas y 35 minutos, en donde nacieron 5 varones con un peso total de 7 kilos y 990 gramos”.

3) A un año (1961) de inaugurado el Hospital, transfieren el servicio de Cirugía Plástica, de la Maternidad al Universitario, ratificándose al Dr. Soto Matos como Jefe de Servicio. En 1976, la División de Postgrado de la Universidad del Zulia aprueba el postgrado de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial, con sede en el Hospital Universitario de Maracaibo.

Ya son 60 años navegando entre vicisitudes, aguas mansas y tormentosas -con lo mejor y lo peor de sentimientos e intereses de humanos imperfectos- y con la presencia de una pandemia que ha enlutado al planeta. El Universitario, a sus 60 años es Centinela de la salud; no solo contra el Covid-19. Él siempre ha sido faro luminoso para la atención del pueblo necesitado y la formación de talentos médicos que enorgullecen al Zulia y a Venezuela en el mundo.

Con miras haca el futuro

El SAHUM dirigido actualmente por la doctora Alfonsina Romero -luego de superada la pandemia- espera restablecer esta importante actividad médica, con el apoyo del presidente Nicolás Maduro, del Ministerio del Poder Popular para la Salud y del Gobernador  del Zulia, Omar Prieto, ya que el SAHUM posee todas las condiciones necesarias; en cuanto a infraestructura, equipos de última  generación -aunado al conocimiento y experiencia del personal médico, técnico y de enfermería, que trabaja arduamente para realizar las cirugías de Alta Complejidad.

 

Lea también
Comentarios
Cargando...