El diario plural del Zulia

FVM repudia posible inicio de clases en octubre: "Venezuela involucionó más de 80 años"

Su planteamiento lo basan en un estudio que arrojó que sólo el 10 % de los alumnos reporta tener una conexión estable, el 67 % no dispone de recursos materiales para el trabajo en casa y el 94 % de los docentes opina que la mayoría no tienen buen servicio de electricidad, ni capacitación digital para cumplir con la instrucción del programa “Cada familia una escuela”

La Federación Venezolana de Maestros (FVM) y sus 27 sindicatos filiales repudiaron la posibilidad del inicio del nuevo año escolar para octubre, planteamiento expuesto por Nicolás Maduro este viernes, 21 de agosto.

Carmen Teresa Márquez, secretaria general de la FVM, explica a Versión Final que no están dadas las condiciones para iniciar el proceso académico por “muchos factores”, entre ellos la situación de las escuelas, los servicios públicos y la imposibilidad del estudio a distancia.

“Maduro comparaba lo que hacían otros países del mundo pero su experiencia es con colegios privados. En Venezuela algunas casas de estudios privadas pudieran hacerlo pero el 99,9 % de las instituciones públicas no están en condiciones para que los niños vayan a clases en situación de pandemia”, sentencia Márquez.

El mandatario informó este viernes, en cadena nacional, que estudiaban la “modalidad” para regresar parcialmente a las aulas, en octubre, en escuelas, liceos y universidades. Detalló que los niños y jóvenes podrían contar con clases presenciales la primera semana y volver a la modalidad a distancia los siete días siguientes.

“El país ha involucionado más de 80 años”

En un comunicado la FVM enfatiza que la crisis actual no tiene parangón en la historia de Venezuela y que el país ha involucionado más de 80 años. “Esto ocurrió mucho antes del coronavirus e incluso de las sanciones que  enfrenta la nación. Una situación política, económica y social muy catastrófica”, argumentan.

Ninguna institución y ningún rincón de nuestro pueblo, están al margen de la situación crítica que vivimos, no sólo reafirmadas por todas las investigaciones de organismos nacionales e internacionales que así lo ratifican, sino también por nuestras propias vivencias en el día a día”, añaden.

Educación en fracaso

En cuanto a la educación, como indicador para el logro educativo, denuncian “responsablemente” total fracaso del Gobierno en este aspecto, para los alumnos y los docentes.

Según una investigación sobre el “Impacto del Coronavirus en Venezuela”, realizada por la FVM con la Fundación Para el Desarrollo Integral del Docente (Fudeind), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Hanns Seidel, señala que sólo el 10 % de los alumnos reporta tener una conexión estable, el 67 % no dispone de recursos materiales para el trabajo en casa y el 94 % de los docentes opina que la mayoría no tienen buen servicio de electricidad, ni capacitación digital para cumplir con la instrucción del programa “Cada familia una escuela”.

“En general el 92 % de las familias, estudiantes y padres no tienen servicios de electricidad, internet, computadoras, ni capacitación digital”, según la investigación.

Sin poder adquisitivo

El poder adquisitivo es otra de las trabas que expone la FVM en cuanto al inicio del año escolar, al considerarlo como “el tercer componente básico del desarrollo humano para su subsistencia”.

Este componente nos está convirtiendo cada día más pobres, es más, prácticamente en indigentes, en el caso de los docentes, el promedio del salario entre todas las categorías con él cesta ticket y las primas tienen un ingreso promedio de 10 dólares es decir $ 0,3 diarios, siendo este último el mayor salario devengado por un profesional graduado en una universidad, con más de 25 años de servicio”, refieren.

Según la FVM en peores condiciones están los educadores subscritos al servicio de las gobernaciones en cada uno de los estados. “Tienen un ingreso menor, ubicándose en niveles de indigencia dado lo señalado por el Banco Mundial que dice que todo el que gane menos de $ 1.9 diarios vive en pobreza extrema”, señalan.

Esta premisa también es ratificada por la encuesta Encovi al señalar que el 95 % de los venezolanos viven en pobreza por ingresos. También lo expone la investigación realizada por la federación y el Dr. Tulio Ramírez de la  Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

El estudio afirma “que más del 90 % de los docentes entrevistados se muestran insatisfechos con los salarios, primas y bonos recibidos, es decir, que nueve de cada 10 docentes no están conformes y además el 97,2 % están insatisfechos con sus condiciones laborales”.

En la investigación sobre el “impacto del coronavirus en Venezuela”, ante la pregunta sobre las preocupaciones más importantes de los venezolanos, los encuestados respondieron en el orden siguiente: Adquisición de alimentos, servicios públicos.

A estos resultado se suman enfermarse del coronavirus, acceso a la gasolina y finalmente en quinto  lugar la situación política, es decir, qué la mayoría de la gente le preocupa principalmente es la comida.

“Ante este drama en el cual vivimos los venezolanos, especialmente en los aspectos más importantes para la subsistencia humana como la salud, educación y los niveles de ingresos que deben tener sus habitantes y que han sido violados flagrantemente por este régimen, debemos denunciar que el sistema de salud en Venezuela es un caos, muchos médicos y personal de salud han abandonado el país, varios han fallecido por carencia de dotación”, sentencio la federación.

La FVM eleva su reconocimiento a los trabajadores del sector salud, médicos, enfermeras y todos los que laboran y coadyuvan con la misma,  porque hacerle frente a la inesperada situación “sin la dotación requerida y falta de insumos en los hospitales y centros de médicos”.

“No existe institucionalidad”

También alegaron que en Venezuela, políticamente, “no existe institucionalidad ni independencia de los poderes públicos”. “Debido a que los mismos se exceden en todas sus decisiones, asumiendo competencias de otros poderes”, dijeron.

Pusieron como ejemplo el caso del recién nombrado Consejo Nacional Electoral (CNE), la designación de directivas paralelas en los partidos políticos, inhabilitación y detención a dirigentes políticos y el anuncio sobre la eliminación de la Asamblea Nacional Constituyente en Diciembre de este año, (que se supone es un poder supra constitucional) por parte del poder ejecutivo.

“Estamos en presencia de acciones totalitarias no cónsonas con un sistema democrático tal como el establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, puntualizan.

Por estas razones, la Federación Venezolana de Maestros, considera que como va el país es “inviable” cualquier evolución o crecimiento.

La división nos ha hecho y nos sigue haciendo un gran daño, si no la superamos podría ser irreversible para el desarrollo y crecimiento de la nación, es necesario una alianza por Venezuela, no sólo de los partidos políticos sino de toda la sociedad civil en general”, puntualizan.

Para esta unión solicitaron el apoyo de Fedecámaras, iglesias, medios de comunicación, confederaciones, federaciones, sindicatos, universidades, ONG, asociaciones, fundaciones, y sectores sociales organizados.

Es necesario que nos reconozcamos como diferentes y seres irrepetibles, pero que nos complementemos y salgamos adelante pensando en que primero es la gente, que hoy más del 90% está sufriendo penurias en nuestro país, tenemos todos que reconocer que se ha deteriorado la nación”, agregaron.

Enfatizan que “hay que dignificar el ser humano, la confrontación nos ha destruido y nos sigue destruyendo, sólo unidos saldremos adelante, siendo resilientes pero objetivos ante la realidad que nos rodea y sobretodo participando y transformando en positivo la adversidad, construyendo el futuro deseado que nos merecemos todos los venezolanos”.

Lea también
Comentarios
Cargando...