El diario plural del Zulia

Foco de Covid-19 de Las Pulgas, el más grande y letal de Venezuela

Desde el pasado 24 de mayo comenzaron a registrarse los primeros casos en Maracaibo. Desde entonces se cuentan al menos 1.146 contagios del foco del mercado situado en el centro de la ciudad. Han fallecido 14 enfermos del virus relacionados con ese foco, 10 en la capital zuliana y cuatro en Falcón y Trujillo

Como una bola de nieve creció el foco considerado el más peligroso y letal del país. Escuchar "mercado Las Pulgas" parece ser un sinónimo de infección, de falta de higiene. Y es que en ese foco del mercado maracaibero se han registrado por lo menos 1.146 casos de coronavirus.

El Zulia registra 1.644 casos de Covid-19, lo que lo coloca en el primer lugar, seguido de Apure, con 1.261, Bolívar, con 813, y Táchira, con 779. Los cuatro estados son fronterizos con Colombia y Brasil. Y Maracaibo apenas está a dos horas y 22 minutos de la frontera con el vecino país.

Estos datos estadísticos corresponden a los registros de Covid-19 que lleva la plataforma Patria.

Los 1.146 infectados con coronavirus, relacionados con el foco de Las Pulgas, representan aproximadamente el 70 por ciento de los casos del estado Zulia. Esta estadística la lleva Versión Final con base en los balances aportados diariamente por el Gobierno nacional, sobre los números de casos de la enfermedad.

Unas 10 personas que enfermaron del virus y tuvieron alguna relación con el mercado de Las Pulgas fallecieron en Maracaibo. Otras cuatro vinculadas con el centro de compras murieron, dos en Falcón y dos en Trujillo. Sin contar otros 12 decesos ocurridos en el Zulia, de estos, ocho en la capital zuliana, no relacionados con Las Pulgas, y tres en San Francisco.

El inicio de la cuenta virulenta

Fue el 24 de mayo cuando el presidente Nicolás Maduro ofreció los registros correspondientes a ese día, relacionados con el Zulia.

Ese 24 de mayo, el mandatario nacional se refirió a nueve casos de coronavirus en el Zulia, de estos habló de "un hombre de 18 años de La Cañada, comerciante de Las Pulgas, un señor de 33 años, residente de la parroquia Chiquinquirá de Maracaibo, también comerciante", una joven de 23, residente de Santa Lucía, cuya único contacto fue cuando acudió a comprar en Las Pulgas, y un hombre de 44, comerciante de ese mercado, de la parroquia Chiquinquirá.

En aquel día se registraron estos primeros cuatro casos del foco de Las Pulgas. Y apenas había un registro previo de seis contagiados en la región zuliana, desde que se inició la cuarentena.

Horas antes, el gobernador Omar Prieto ordenó cerrar el populoso mercado de la ciudad y advirtió que ese foco "pudiera estallar en cualquier momento".

Aseguró durante una alocución radial que el foco se generó gracias "a un plan del paramilitarismo colombiano".

En los 100 días desde que se registró el primer caso de coronavirus en Venezuela (13 de marzo), en el foco de Las Pulgas se sumaban 402 casos, de acuerdo con los datos recopilados por Versión Final, con base en la información suministrada por el Gobierno nacional a través de los balances diarios.

Y llegó la muerte

Apenas cinco días después de conocerse los primeros casos de Covid-19 relacionados con Las Pulgas, el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, informó el 29 de mayo que un zapatero de 43 años y una mujer de 53, quienes trabajaban en ese mercado, murieron del virus.

El mercado Las Pulgas es un foco peligroso, tiende a convertirse en el foco más peligroso del país, en número de casos", había alertado ese día.

Y al parecer no le faltó razón, dado el considerable número de infectados relacionados con el centro de compras.

Incluso, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, había asomado por esos días que se haría una investigación a través del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, para determinar si la cepa del virus que afectó a los ciudadanos relacionados con Las Pulgas era más letal. No obstante no se ha conocido el resultado de esas investigaciones.

 

Falsa creencia y falta de prevención

Circularon en las redes sociales unos memes de "la imposibilidad" de que en Maracaibo hubiera enfermos de coronavirus, pues en ese momento, hace unos cuatro meses atrás, se comentaba que el calor acababa con el virus.

Lejos de la realidad resultó esa falsa creencia que pone en vilo a quienes todavía caminan por la calle sin mascarillas o andan congregadas.

Recientemente se observaban personas que se dedicaban a la venta ambulante, en el barrio Raúl Leoni, cerca de la Curva de Molina, y en los alrededores del mercado Santa Rosalía, cerrado al igual que Las Pulgas, por los casos de Covid-19 registrados en el foco del centro.

Aislamiento y albergue

El Gobernador anunció el 30 de junio medidas que han intentado "controlar" la mayor incidencia de casos de Covid-19.

Esa fecha, se decidió restringir el acceso a 50 sectores de las seis parroquias con mayor número de casos de coronavirus: Cristo de Aranza, Cacique Mara, Venancio Pulgar, Francisco Eugenio Bustamante, Manuel Dagnino y Chiquinquirá.

También se determinó aislar al municipio Maracaibo de San Francisco y los demás municipios, desde las 12:00 m. A través de barreras de contención no permiten la circulación automotora a partir de esa hora entre los municipios zulianos.

El 30 de junio, el Gobierno nacional aseguró que en el Zulia se registraron 99 casos de Covid-19, de estos 91 relacionados con Las Pulgas.

Pero el registro de casos no han tenido freno. Desde ese 30 de junio, hace apenas ocho días, las autoridades han difundido en los balances los registros correspondientes al Zulia, que incluyen 475 casos de Las Pulgas desde ese día.

En la capital zuliana se han dispuesto de 15 hoteles para convertirlos en centros de albergue para personas que resulten positivas al Covid-19 y que se encuentren asintomáticas.

Sin embargo, ante una mayor incidencia de casos, la Alcaldía de Maracaibo ha anunciado que el Palacio de Eventos se convierte en un Puesto de Atención Social Integral (PASI), para atender a los ciudadanos que presenten el virus o no tengan síntomas.

También la Biblioteca Pública del Zulia María Calcaño, ubicada en la avenida El Milagro, será un PASI que albergará a las personas que hayan contraído el virus, anunció hace poco la Gobernación.

Lea también
Comentarios
Cargando...