Politólogo Ernesto Padrón Fuentes analiza el rol de los Castro en la crisis venezolana

A 7 años de la enigmática muerte del expresidente venezolano Hugo Chávez Frías, aún las causas y el entramado geopolítico de sus consecuencias resulta tema controversial en Venezuela y el mundo.
Diferentes estudiosos de las ciencias políticas, sociales y hasta militares realizan conjeturas sobre ello y en este sentido, Ernesto Padrón Fuentes, exprofesor de la Universidad Central de Venezuela y exasesor del mayor general Hugo Carvajal, abordó aspectos interesantes sobre este hecho.
Desde 2010, según el analista, un grupo de militares, entre los que se encontraban los mayores generales Miguel Rodríguez Torres, Vladimir Padrino López y Carvajal, cuestionaban la intromisión de los cubanos en los Asuntos de Estado, donde tenían responsabilidades que iban más allá de simples asesores, lo que los llevó a involucrarse en casos de corrupción, como el que se denominó “Pudreval”, donde incluso se relacionó la exministra de Comercio de Cuba, Bárbara Castillo Cuesta.
Los informes de estos militares prendieron las alarmas de Hugo Chávez, quien decidió revisar la participación de los cubanos en las responsabilidades de Estado, disminuyó su participación en las competencias ministeriales y derivó en la separación de Tarek El Aissami del Ministerio de Interior y Justicia, en una decisión que fue, para Padrón Fuentes, desencadenante para su propia muerte, ya que el fallecido mandatario, emprendió la Misión “Eficiencia o Nada”, con el eslogan: Caiga quien Caiga.
- ¿Qué nos puede decir sobre la muerte de Hugo Chávez Frías?
Mucho se ha dicho sobre la muerte del expresidente de Venezuela ya que el misterio con el que se manejó ese suceso dejó muchas dudas. No se ha profundizado sobre cuál fue realmente la enfermedad que padecía ni la fecha exacta de su muerte, sin embargo, lo que menos se dice es sobre quiénes de su entorno cercano se beneficiaron con su muerte y es allí donde realmente se podría identificar cuál fue la verdadera causa de esta.
- ¿A quiénes de su entorno cercano les convenía la muerte de Hugo Chávez?
Si analizamos algunas acciones claves que realizó Chávez en sus últimos tres años de gobierno vamos a identificar aspectos que pueden responder a esa pregunta.
Primero, en el 2010 Chávez propone revisar y condicionar el suministro de Petróleo a Cuba debido a que se hace público que el gobierno de Cuba actuaba deshonestamente con Venezuela revendiendo a otros países a precio internacional el petróleo que Venezuela le enviaba en el marco de los convenios de cooperación y solidaridad que caracterizó la política internacional de Chávez. Así mismo en ese mismo año el expresidente Hugo Chávez decide revisar la participación de los cubanos en responsabilidades de Estado y de gobierno cuando se descubre la vinculación directa de altos representantes del gobierno cubano con el caso de “Pudreval”, entre ellos la exministra de comercio de Cuba, Bárbara Castillo Cuesta.
Segundo, en el año 2011, según reveló el general Hugo Carvajal, exdirector de Inteligencia Militar de Venezuela, en un informe realizado conjuntamente por los Servicios de Inteligencia Venezolanos, se evidencia que el 89% de los proyectos que eran tutelados por los asesores cubanos en el ámbito agroindustrial habían fracasado, y lo más grave es que se habían gastado millones de dólares que solo beneficiaron al gobierno cubano, lo que llevó a Chávez a crear la Misión AgroVenezuela donde redujo considerablemente la participación de los asesores antillanos en este asunto.
Tercero: En el año 2012 el expresidente Hugo Chávez con la evidente intención de acabar con las mafias de corrupción y actividades ilícitas que en ese momento crecían sin control en su gobierno crea la Misión Eficiencia o Nada, cuyo slogan: “Caiga quien Caiga”, era muy revelador y de seguro advertía lo que venía internamente dentro del gobierno, que el mismo Chávez catalogó como “sacudón”, y este mismo año decide separar a Tareck El Aissami del Ministerio de Interiores y Justicia después de hacerse público su vinculación con el caso “Pudreval” y el Narcotráfico. Este hecho pudo haber sido determinante en la muerte de Chávez, ya que daba pie para que los demás actores que estaban en su entorno cercano y que pertenecían a esas mafias al igual que los cubanos, buscaran salidas de supervivencia en el poder. En conclusión: A los cubanos ya no les convenía Chávez en el poder, así como tampoco les convenía a los más cercanos colaboradores de Chávez que estaban metidos en la mafia gubernamental.
- ¿Entonces se puede decir que hubo un complot para salir de Chávez?
Todo indica que fue así, y más cuando tenemos en el tablero de juego a los cubanos, que han demostrado que su lógica política del poder se basa en eliminar físicamente a quienes ellos consideran que amenazan sus planes y como referencia de ello podemos revisar muchas teorías actualmente disponibles sobre la muerte del “Che” Guevara o la desaparición de Camilo Cienfuegos.
No creo que haya sido casualidad que Chávez se enfermara justo cuando salía a relucir la vinculación de sus mentores cubanos y sus más cercanos colaboradores con grandes hechos de corrupción y actividades reprochables. Hay que recordar quienes estaban cerca de él todos los días, de lo que comía, del sitio donde dormía, quiénes eran los que les brindaban la supuesta asistencia médica.
- ¿Nicolás Maduro pudo haber estado en ese complot para salir de Chávez?
Maduro fue el primero que se benefició directamente con la enfermedad y muerte de Chávez ya que pasó de ser un simple candidato de una gobernación a vicepresidente y luego presidente de Venezuela. Es importante decir que Chávez después de haber culminado su tratamiento contra el cáncer, separó a Maduro de su tren ejecutivo a finales del 2011, mandándolo al estado Carabobo a medirse en unas elecciones. En ese momento se especuló que la verdadera razón fue por su estrecha vinculación con Tareck El Aissami, a quien tenía en la mira debido a los escándalos de corrupción y narcotráfico en los que era señalado y a quien poco tiempo después, pero con guante de seda, también saca de su entorno cercano. Luego a comienzos del 2012 vino la recaída en su salud, donde los cubanos tomaron el control total de Chávez, decidiendo hasta quiénes serían los que lo acompañarían por el resto del tiempo que se mantuvo con vida. El más favorecido por los cubanos fue Nicolás Maduro.
- ¿Los cubanos influyeron en la decisión de Chávez para que eligiera a Maduro como su sucesor?
Los cubanos tenían todo el poder para influir en las decisiones de Chávez en los momentos de su enfermedad ya que controlaban su vida en su totalidad, por sus manos pasaban los informes situacionales y políticos de Venezuela que leía Chávez para tomar decisiones, podían influir en su estado de ánimo, en sus pensamientos, además, a ellos les convenía una ficha como Maduro en el poder porque iba a ser más manejable como presidente.