Inflación y dolarización aniquilaron al bolívar a un año de la reconversión monetaria

Hoy se cumple un año de la entrada en vigencia de la reconversión monetaria, enmarcada en el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica propuesto por el Gobierno de Nicolás Maduro.
La medida inició con un cono monetario (bolívares soberanos) con cinco ceros menos. Exactamente un año después, los economistas coinciden que el poder adquisitivo del bolívar está devaluado y que el Ejecutivo no ha implementado las políticas necesarias para la estabilización económica del país.
El plan que sería puesto en marcha en medio de una crisis económica marcada por la hiperinflación, el desplome de la productividad, la caída del poder adquisitivo de los venezolanos y una fuerte volatilidad en el mercado cambiario, contemplaba nueve líneas de acción que perseguían, entre otros fines, la estabilidad de precios, defensa del salario y recuperación del equilibrio fiscal y tributario. Pero, a juicio de los expertos, ninguno de los objetivos se logró.
En aquel momento, el Gobierno dio vida a 10 nuevas piezas: 8 billetes (2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500) y dos monedas (50 céntimos y 1 bolívar) y, recientemente, se añadieron tres nuevos billetes al cono monetario, de 10 mil, 20 mil y 50 mil, “con la finalidad de hacer más eficiente el sistema de pagos y facilitar las transacciones comerciales", según el Banco Central de Venezuela (BCV).
El economista Luis Oliveros lamentó que ya tres de los cinco ceros eliminados han sido recobrados por el declive económico actual.
Se cumplió el primer año de la reconversión monetaria. Ya recobramos 3 de los 5 ceros eliminados. En un par de años, al ritmo actual de inflación, recuperamos el resto de los ceros”, señaló el experto en su cuenta Twitter.
Devaluación desenfrenada
Un estudio realizado por la firma Ecoanalítica refleja que, en un año, el bolívar perdió 99,97 % de su valor e indica que la inflación acumulada asciende a 352,140 %.
Un año después de la última reconversión monetaria, éstos son los grandes datos a tener en cuenta hoy para el análisis.#economia #reconversion #hiperinflacion #20Ago pic.twitter.com/3t8J0F4rGp
— Ecoanalítica (@ecoanalitica) August 20, 2019
Los cambios en el cono monetario obedecen a la necesidad de mantener una dotación de billetes relativamente cónsona con el comportamiento de los precios. En la medida que suban los precios, el BCV debe emitir billetes de mayor valor nominal; de lo contrario, se dificulta hacer transacciones. Una razón para entender el uso del dólar en las transacciones cotidianas, opina el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.
La falta de confianza en la moneda local ha generado en la economía nacional una dolarización de facto que ha desplazado al bolívar y que se perfila como la principal forma de pago y como valor referencial para la fijación de precios
La misma firma indica que al menos el 30% de la población maneja otros tipos de monedas distinta al bolívar en el país, pues la alternativa para todos los agentes económicos para "proteger" sus ingresos ha sido dolarizar sus haberes.
El economista y calificador de riesgo bancario, Leonardo Buniak, explica que Venezuela "está en un proceso muy fuerte de dolarización porque los agentes económicos desprecian a la moneda local en beneficio de la moneda dura que es, en este caso, la divisa norteamericana”.
Leonardo Vera, profesor universitario y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, sigue la misma postura de Buniak.
La gente busca refugiarse en activos líquidos. Los venezolanos han volcado su interés en comprar divisas, tradicionalmente dólares. Nadie quiere tener moneda local en la mano porque sabe que en cuestión de días pierde su valor”, destaca.
Programa económico, "fracaso total"
El economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, asegura que el bolívar está muy lejos de recuperar su valor ante la desconfiaza que existe sobre la moneda lo que, a su juicio, genera más devaluación y más inflación.
En su cuenta Twitter, León se refirió al valor del dólar en relación a la moneda venezolana; para él, es un reflejo del “fracaso” para recuperar la estabilidad y confianza en el país.
El tipo de cambio ahora es una especie de reflejo de los logros o fracasos en las estrategias para recuperar la estabilidad y la confianza en el país. Poco tiene que ver con las medidas económicas propiamente dichas, pues estas están contaminadas por la crisis política.
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) August 20, 2019
Explica que la moneda seguirá devaluándose y la inflación seguirá sin corregirse. “Pese a que la devaluación reciente ha superado el 100%, el dólar sigue por debajo de su valor teórico real, dándonos dos mensajes: 1) la moneda seguirá devaluándose sin recuperar confianza y 2) la sobrevaluación no se corregirá con devaluación, pues se auto protege con más inflación”, precisa el experto.
Por su parte, el miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), José Guerra califica como un “fracaso total” el Programa de Recuperación Económica y Prosperidad anunciado por Maduro hace un año.
Se refiere a este plan como un “año perdido”, pues el salario mínimo que para ese entonces era de 30 dólares hoy solo asciende a 2,60 dólares.
Un año perdido. Hoy hace un año Maduro anunció el Programa de Recuperación Económica y prosperidad. El salario mínimo que el 20 de agosto de 2018 era de 30 dólares hoy es 2,60 dólares y 1 dolar que costaba 60 bolívares hoy cuesta 15 mil bolívares, es decir, un aumento de casi 15 mil %. Un fracaso total”, comenta.
Un año perdido. Hoy hace un año Maduro anunció el Programa de Recuperación Económica y Prosperidad. El salario minimo que el 20 de agosto de 2018 era de $30 hoy es $2,60 y 1$ que costaba Bs 60 hoy cuesta Bs 15.000, es decir un aumento del $ de casi 15.000%. Un fracaso total pic.twitter.com/mjFo4fn74N
— Jose Guerra (@JoseAGuerra) August 20, 2019
Según sus últimas previsiones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela habrá caído 35% para finales de 2019. El organismo calcula, asimismo, que la inflación de este año se ubicará en 1.000.000% dado el descenso de los índices mensuales.