El diario plural del Zulia

Sociólogo Ramón Padilla: "La FANB traiciona el legado de Bolívar”

Ramón Padilla, sociólogo, rescata el legado de El Libertador para evitar la destrucción de la Fuerza Armada
Tras cumplirse recientemente los 236 años del natalicio de Simón Bolívar, el sociólogo Ramón Padilla estimó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) debería de reflexionar sobre el legado del padre de la patria y sus consideraciones respecto al manejo de la hacienda pública.
“Resulta oportuno hacer varias reflexiones con la intención de profundizar en cuanto a la esencia del pensamiento de Bolívar. Debemos analizar si el accionar de los que dirigen la FANB corresponde a su legado. Él, sin duda, es una de las referencias militares y políticas más importante del continente americano en el siglo XIX”, acotó.
Este eminente académico recalcó que Bolívar no solo es reconocido por su lucha independentista en contra del colonialismo español en Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Panamá, que le mereció el título de El Libertador de América, sino también por su pensamiento político, especialmente por sus ideas y acciones en contra de la corrupción y la impunidad.
Es en la lucha contra la corrupción e impunidad, donde el analista hace la comparación entre Bolívar y la FANB, ante la necesidad de una revisión intensa en los diferentes componentes. “Siempre destaca el honor, la valentía y heroísmo de Bolívar, cualidades que para Padilla no existen hoy en quienes dirigen la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. No obstante, no toda la FANB tiene ese calificativo de bajeza, pues existen hombres y mujeres de uniforme que sabemos que son honestos y patriotas y que, por algún motivo, permiten que personas indignas de la herencia de Bolívar lleven las riendas de esa institución”, apuntó.
Según Padilla, al revisar algunos decretos y leyes de Bolívar, se observa que consideró la corrupción y la impunidad como una de las principales amenazas para la concreción de la independencia y la edificación de la república.
“El principal ejemplo de ello es la aplicación de pena de muerte contra los hechos de corrupción administrativa, para todos los funcionarios públicos que hayan malversado o tomado para si parte de los fondos de la nación”, indicó.
Hizo hincapié en que tal posición se puede apreciar claramente en su decreto del 12 de enero de 1824 en Lima, en el cual Bolívar señaló: “...teniendo presente que uno de los principales desastres en que se ha visto envuelta la República, ha sido la escandalosa dilapidación de sus fondos (…) he venido en decretar y decreto:
Artículo 1: Todo funcionario público, a quien se le convenciere en juicio sumario de haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos de 10 pesos arriba, queda sujeto a la pena capital. Artículo 2: Los jueces a quienes, según la ley, compete este juicio que en su caso no procedieren conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena. Artículo 3: Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que indica el artículo uno”.
Para Padilla, este es solo un ejemplo de muchos donde queda evidenciado la importancia para Bolívar de la pulcritud en el manejo de la hacienda pública, hasta el punto de haber tipificado a la corrupción como un cáncer contra la estabilidad del Estado.
Traición a la Patria
Asimismo, el analista alegó que El Libertador contempló a los actos de corrupción como traición a la patria y, más aún, “lo que hace grande a Bolívar es que profesó con el ejemplo, ya que mantuvo una conducta intachable es este aspecto”.
“Con mucha pena decimos que, como contraste de la grandeza de Bolívar tenemos una dirigencia de la FANB, que traiciona su legado, haciéndose cómplice de la destrucción de país”, resaltó.
Padilla se pregunta: ¿El sueldo de un militar permite acumular grandes fortunas, casas y vehículos lujosos y tener sus hijos viviendo ostentosamente en el exterior?
“Si Simón Bolívar fue tan implacable con la corrupción, ¿por qué la FANB es permisiva con un gobierno que es considerado uno de los más corruptos del mundo? ¿Será que la cúpula de la FANB vende su integridad al Gobierno venezolano, siendo su cómplice en los diferentes delitos cometidos contra el pueblo de Bolívar a cambio de concesiones y lucrativos negocios?”, se preguntó.
El académico recordó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana no debe apoyar a un gobierno responsable de malversación de los fondos públicos; de perseguir y violar los derechos humanos de los disidentes políticos; de crear grupos irregulares que asesinan y delinquen impunemente; de violar la Constitución; de no respetar la voluntad del pueblo; de disminuir los derechos democráticos de la gente; de no respetar el Estado de Derecho; de devastar el medio ambiente comprometiendo a las generaciones futuras.
“Hasta acabaron con Pdvsa y el aparato productivo del país, cometiendo a su vez, muchos delitos más que han sumergido al pueblo venezolano en la miseria y la mayor desgracia de su historia. La FANB debe cumplir con el ideal Bolivariano. Tiene el deber de estar a la altura de Bolívar”, agregó.
Lea también
Comentarios
Cargando...