El diario plural del Zulia

Bloqueo económico reduce el 80 % de importación del país

El economista Carlos García considera que EE. UU. y la UE tienen la potestad de prohibir el envío de bienes internacionales

Desde el 2017, el Gobierno ha enfrentado las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Europea (UE). Voceros del Estado catalogan las medidas como una “guerra económica” y causante de la escasez de alimentos y medicinas porque no se pueden realizar las importaciones necesarias para el país.

El economista Carlos Peña, en declaraciones a Versión Final, comentó que el bloqueo internacional impuesto sobre Venezuela limita las exportaciones e incluso las importaciones, porque se prohíbe hacer todo tipo de negociación con las empresas de EE. UU.

“El país ha reducido las importaciones desde el año pasado a causa del nivel de reservas internacionales. Para este año se va a reducir más de un 80 % de las importaciones”, afirmó el también profesor de la UCV.

Carlos García, economista zuliano, aseguró: “Es un gran problema que se hayan mantenido las sanciones, porque EE. UU y la UE tienen la potestad de prohibir a las empresas multinacionales a que no envíen los convenios en materia de importación al país”. García señaló que el 95 % de las empresas exportadoras de bienes internacionales se encuentran en Norteamérica y Europa. “Las sanciones agudizan la guerra económica para causar mayor escasez en el país”, dijo.

Rafael Piña, economista y profesor universitario, explica que las sanciones se destinan a los funcionarios y no a la nación, por lo cual no se debería paralizar la importación de productos.

Piña afirma que las deudas del Gobierno se valorizan en más de siete mil millones de dólares, monto necesario para destinar alimentos, medicinas y repuestos de vehículos a Venezuela.

95% de las exportadoras de bienes internacionales se encuentran en EE. UU. y Europa

Lea también
Comentarios
Cargando...