Precios exorbitantes desconcierta a los zulianos

Los precios de los alimentos incrementan a diario, un solo huevo se consigue en Bs. 10 mil, el mismo precio que tiene un pan francés; mientras un kilo de alimento (arroz, harina y azúcar) sobrepasa los Bs. 100 mil, incluso pagando en efectivo.
Los zulianos exigen un control de costos y la eliminación del bachaqueo, “para que se termine la infación”, porque señalaron que llegará el momento en que no “tendremos nada para comer”.
Las tiendas de los barrios, se convirtieron en una “opción” para los marabinos que no pueden adquirir un kilo de azúcar, pero le ofrecen una “tetica” a un costo accesible, “en mi casa vendemos una teta de azúcar en Bs. 45 mil y las personas la compran por la necesidad”, expresó María Chirinos, habitante del sector Las Pirámides.
Virginia Hernández, pequeña comerciante del barrio San Javier, en la parroquia Luis Hurtado Higuera, indicó que no puede seguir vendiendo porque “si hoy compro a mil mañana lo compro a dos mil, lo único que obtengo son pérdidas”.
Hernández afirmó que “antes podía comprar por bultos y a grandes cantidades, pero los precios actuales no me lo permiten y por eso los costos en las tiendas están muy elevados. No es nuestra culpa. Si nosotros compramos caro tenemos que vender caro para medio ganar algo”, dijo.
La pequeña comerciante enfatizó que si los precios no son tomados en cuenta, la gente dejará de comer: “Si seguimos comprando con aumento todos los días, simplemente vamos a cerrar las tiendas, porque aquí los bachaqueros hacen lo que quieren y no existe control de nada”.
Salario integral Con el último aumento realizado el pasado 31 de diciembre, el sueldo mínimo se ubica en Bs. 248.510, mientras que el cestatique en Bs. 549.000 para un total de Bs. 797.510 durante un mes de trabajo; monto que a duras penas alcanzaría para un cartón de huevo (Bs. 300 mil), dos kilos de arroz (Bs. 240 mil) y dos de harina (Bs. 220 mil) para un total de 760 mil bolívares.
Zulianos se preguntan: ¿Qué se puede comer, si todo está caro? Las alternativas son pocas, porque las tiendas de los sectores populares están cerrando; si se compra en el Casco Central, todo se paga en efectivo y el sueldo mínimo no alcanza “ni para comer dos días”.
Una familia promedio, no puede adquirir sus alimentos con el pago del sueldo mínimo, motivo por el cual se ven obligados a trabajar horas extras o en el comercio informal para poder comprar los rubros de la cesta básica. Precios acordados La Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) publicó el pasado 22 de noviembre, los precios acordados para cuatro productos esenciales: pescado, arroz, café, maíz y pollo.
Los cuales establecen el precio del pescado en Bs. 14.796 y la sardina en Bs. 2.500 para la zona occidente del país; de igual forma, el kilo de arroz blanco tipo I, en Bs. 15.560. Otros de los rubros con precios acordados fue el café molido, estableciendo en Bs. 30.890 el kilogramo, el maíz húmedo se fijó en Bs. 2.100 y el pollo en pechuga o muslo, por tan solo Bs. 26.500; mientras las de pollo por un valor de Bs. 26.000. Sin embargo, en menos de dos meses los precios acordados y los costos que tiene el mercado son diferentes, perjudicando la compra y venta de los rubros.
Marabinos solicitan al Gobierno jornadas de alimentación a precios justos, “porque a uno le tocará hacer una cola de horas y aguantar sol, pero será por algo que realmente valga la pena. En estos momentos lo necesitamos más que nunca”, exclamó Gladys Viloria, vecina del sector Trinidad.