Bioven 2017 apunta al desarrollo tecnológico

Los debates se abrieron ayer en el segundo día del VI Congreso Venezolano de Bioingeniería (Bioven) 2017, en el Hotel Internacional de Cabimas, en la Costa Oriental del Lago (COL).
Expertos de la cirugía, la psicología, la sioterapia, la otorrinolaringología, la imagenología y la ortopedia expusieron los avances tecnológicos que impulsan las áreas médicas en las que se desempeñan.
Conferencias y mesas redondas ilustraron a jóvenes estudiantes de medicina, ingeniería o aspirantes a la carrera de ingeniería biomédica, así como a experimentados especialistas que buscan de actualización formativa.
Una lluvia de dudas fue diseminada durante los ciclos de preguntas y respuestas.
De forma general, Bioven 2017 maneja seis líneas temáticas que comenzaron a desarrollarse durante los dos primeros días de intercambio de saberes: la biomecánica, la bioinstrumentación, aplicaciones biomédicas, la biotecnología, energía y ambiente, y la salud e ingeniería.
La “fieesta de saberes”, organizada por el Núcleo COL de La Universidad del Zulia (LUZ) y la Sociedad Venezolana de Bioingeniería propone foros para el intercambio de conocimientos, con destacados especialistas de talla nacional e internacional, empapados en la articulación de la tecnología y la salud.
Rafael Martínez, coordinador general del congreso, comentó que este es un foro para compartir resultados y experiencias científicas entre los investigadores, ingenieros, técnicos electromédicos y médicos sobre la aplicación de los principios y métodos de la ingeniería a la solución de problemas en las ciencias de la vida.
“Durante los tres días de esta gran fiesta científica conoceremos lo que se viene haciendo en Venezuela y el mundo en materia de bioingeniería, gracias al desarrollo de las seis áreas temáticas que conforman este congreso”, señaló Martínez durante el segundo día de ponencias.
Clausura
Las conferencias de hoy estarán orientadas a la rehabilitación y prótesis infantil, el uso de marcapasos y válvulas protésicas cardíacas, el aporte de la bioingeniería en la cirugía maxilofacial y las imágenes oncológicas, además del diseño y construcción de equipos mediante la robótica.
A mediodía se instalará un simposio donde expertos disertarán sobre el programa de pregrado de la carrera de Ingeniería Biomédica LUZ-COL, que se estaría ofertando por primera vez en una universidad autónoma en todo el país, para el año 2018. El programa contará con dos menciones: Biomecánica y Bioinstrumentación, con salidas intermedias como Técnico.
Mónica Chirinos, médico internista
La doctora disertó sobre el rol de la ingeniería de los factores humanos en la biomedicina, orientada a la seguridad del paciente, que busca minimizarles riesgo de lesiones causadas con equipos o procedimientos médicos.
José Colina, farmacólogo
Los avances de la biotecnología como sistema basado en valores, en la curación y el diagnóstico de las enfermedades, a través de las ciencias médicas fue la línea temática de la conferencia dictada por el doctor Colina en la Bioven 2017.
Luis Alfonso Romero
El desarrollo de instrumentos tecnológicos, de avanzada, como el endoscopio, capaces de afinar la precisión a la hora de una revisión médica, en la especialidad de la otorrinolaringología fue el tema expuesto por el especialista.
Néstor Borjas, fisiatra
Borjas abrió un debate en cuanto al trabajo de la ingeniería biomédica en el desarrollo de prótesis y órtesis como parte de la rehabilitación de pacientes amputados, que apuntan hacia la generación de sensibilidad de los reemplazos mecánicos.
Avances de la bioingeniería en patologías de columna vertebral
Los doctores, Anita Balbás, médico fisiatra, Oswaldo Ramos, médico cirujano, y Douglas Molina, neurocirujano, instalaron la primera mesa redonda del evento debatiendo sobre los diferentes avances tecnológicos para el tratamiento de patologías y daños de la columna vertebral.
Uso de prótesis en pacientes amputados
Topología y elementos de las prótesis, lo que significan para la continuidad de la vida de un paciente amputado y los aspectos psicológicos que esto implica, formaron parte de la segunda mesa redonda, con los especialistas: Gilberto Vegas, Laura Gamboa, Carlos Espinoza y Hamilton Bracho.