Nueva ley china sobre ciberseguridad preocupa a compañías extranjeras

China empezará a aplicar el jueves una nueva ley sobre ciberseguridad que refuerza todavía más su "Gran Muralla" virtual, una medida que preocupa a las compañías extranjeras que hacen negocios en las segunda economía mundial.
La ley, adoptada en noviembre, tiene el objetivo de proteger las redes chinas y la información de los usuarios, en un contexto de nuevas amenazas como el reciente ciberataque mundial del 'ransomware' WannaCry, un programa que toma el control de los datos de un ordenador y pide un rescate para devolverlos.
Sin embargo varias compañías extranjeras han pedido al gobierno chino que posponga la aplicación de la ley porque temen el efecto de algunas disposiciones poco claras sobre el almacenamiento en la nube ('cloud') o el tratamiento de datos personales.
Según un participante en la reunión que no quiso identificarse, las autoridades chinas "no están preparadas" para aplicar la ley y "es muy improbable" que haya cambios en la legislación que se aplicará a partir del 1 de junio.
China ya vigila estrictamente internet y bloquea las webs que considera políticamente sensibles, un sistema conocido como "The Great Firewall" ("El gran cortafuegos") que sin embargo no impidió que universidades chinas o estaciones de servicio se vieran afectadas por WannaCry.
La nueva ley prohíbe entre otros la publicación en internet de contenido que atente contra el "honor nacional", que afecte al "orden económico o social" o que tenga el objetivo de "derrocar el sistema socialista", es decir el Partido Comunista, en el poder.