El diario plural del Zulia

Hiperinflación acecha a Venezuela

Por cuarto año consecutivo la inflación amenaza a Venezuela, con miras al fenómeno de la hiperinflación, debido a las restricciones económicas y el déficit fiscal, mientras el Gobierno Nacional niega los altos niveles de inflación.

Según el último informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que la caída del producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela será del -6 %, por lo que economistas consultados avalan y estiman que el pronóstico pudiera ser un poco conservador y la infación podría llegar hasta 2.200 %. 

Ningún gobierno en la historia de Venezuela había generado tanta inflación, ni anual ni acumulada, como el gobierno de Nicolás Maduro, según expusieron los especialistas.

El profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Angarita, recordó que el 2016 presentó una inflación de 700% por lo que este año la situación será aun más grave. A su juicio, los precios se van a multiplicar pulverizando el poder de compra de los venezolanos.

“Una caída del -6 % del PIB implicaría el cuarto año consecutivo de recesión económica, es decir, 16 trimestres de recesión y de la caída de la producción, eso tiene un impacto terrible para lo que es la calidad de vida”, señaló.

Según Angarita las previsiones para este 2017 son negativas, pues el país se encuentra en una espiral inflacionario, resaltó que podría haber un equilibrio en la economía si se sincera el tipo de cambio “que es el origen de todos los desequilibrios nacionales”.

Por su parte, el economista y profesor de la UCV, Luis Crespo, rechazó que el Gobierno Nacional aún no anuncie estrategias que se orienten a una estabilización o por lo menos una política antiinflacionaria, por el contrario todos los anuncios han ido exacerbando la espiral de precios que se viene desarrollando.

Para el experto, las políticas presentadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) contribuyen a distorsionar el mercado monetario. “Vemos el exceso de liquidez monetaria que no contribuye a estabilizar los precios, además de la impresión de dinero inorgánico ayuda al aumento de precios y no se logra estimular el aparato productivo, la escasez es otro gran problema”, resaltó.

Crespo aseveró que Venezuela cuenta con los insumos perfectos para que la hiperinflación se haga presente este 2017. “En el 2016 fuimos testigos de un alza de precio de más de 750 % y siendo conservadores, las perspectivas para este 2017 anuncian que la aceleración de precios puede ser superior, lo que permitiría declarar el fenómeno de hiperinflación, tenemos tres años en caída del PIB, lo que genera una alta preocupación”, indicó.

Políticas erradas

Edinson Morales, profesor de la Universidad del Zulia (LUZ) afirmó que se debe frenar en financiamiento del déficit fiscal con dinero inorgánico, recoger el exceso de liquidez, incentivar la producción, liberar los precios y reorientar el gasto público. 

“El Gobierno está haciendo todo lo posible para que el país llegue a la hiperinfiación y pulverizar completamente el ingreso real de la familia venezolana (…) Hay un financiamiento indirecto del déficit fiscal, a través de ese esquema donde Pdvsa se endeuda con el Banco Central para pagar impuestos y regalías. Se trata de impresión de dinero, es un dinero sin respaldo que no proviene de alguna actividad económica. Esto presiona a la inflación cuando tienes dificultad para elevar la producción”, manifestó.

El catedrático expuso que desde el 2005 la fuga de capitales se hizo más grande ante la presión del Ejecutivo al sector privado con expropiaciones y confiscaciones, lo que generó incertidumbre y provocó la poca inversión.

Lo que no ven es que no hay producción porque no hay incentivos porque se ataca directamente al sector privado, expropian, confiscan y roban”, dijo.

Lea también
Comentarios
Cargando...