El diario plural del Zulia

Los peligros económicos de la ascensión de Trump

Con la victoria del republicano Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, la incertidumbre embarga a los países latinos. Incluso luego de conocerse que sería el presidente 45 de la nación norteamericana, los puntos en varios de los mercados mundiales disminuyeron significativamente por la polémica que rodea al magnate, según indicó el economista Jesús Casique.

Específicamente, las relaciones políticas entre Estados Unidos y Venezuela, desde el inicio de la era Hugo Chávez, han sido abruptas. Numerosas críticas entre las distintas ideologías por las que se rigen ambos sistemas económicos (socialismo y capitalismo mixto), son la razón principal de los encontronazos.

No obstante, las relaciones comerciales entre ambas naciones se caracterizaron por ser beneficiosas, hasta el año 2013. En un informe emitido por la Embajada de Venezuela en los Estados Unidos ese año, se lee que las mismas eran sólidas, nombrando a Venezuela como el decimocuarto socio comercial de Estados Unidos mundialmente. Sin embargo, su intercambio comercial cayó 40 % en el primer trimestre del 2016, según expertos y analistas en el Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior efectuada en Miami, y 48,09 % con respecto al año 2015. Las razones de la alarmante cifra fueron una disminución de las exportaciones e importaciones por parte de ambas naciones, la caída del precio internacional del petróleo y la inestabilidad política y económica de Venezuela.

Según un reporte de BBC Mundo, Venezuela diversificó compradores de crudo, exportando más a China e India, sin dejar atrás a Estados Unidos como principal cliente.

Por la baja de los precios del crudo y la urgencia del Estado venezolano a que los mismos aumenten, resulta de suma importancia para el país que las exportaciones continúen, además, porque Estados Unidos realiza los pagos en efectivo, por lo que el corte de las relaciones comerciales entre ambos países pone en riesgo la estabilidad financiera venezolana.

El experto petrolero Gilberto Morillo asevera que la principal relación comercial venezolana es la exportación de petróleo a Estados Unidos y la importación de otros productos. –Ellos consumen 20 millones de barriles al día y producen nueve aproximadamente, así que necesitan de las importaciones. No creo que Trump se atreva a cortar relaciones con Venezuela; nuestro petróleo siempre tendrá cabida allí–.

Sin embargo, avecinó que si se diera el caso de una prohibición o restricción por cuestiones políticas, el escenario sería catastrófico. –Tendríamos que vender el petróleo en otro lado y no sería tan rentable–.

El economista Jesús Casique concuerda con esta postura, sin embargo, expresa que hasta un pronunciamiento oficial, los escenarios son inciertos. –La eliminación de las exportaciones venezolanas por parte de Estados Unidos impactaría fuertemente a las finanzas públicas del país, pero hasta ahora, no creo que se cierren las puertas o exista un bloqueo comercial. Trump no especificó que eso estuviese dentro de sus planes en campaña–.

Oferta para Venezuela

Trump, en campaña, manifestó su pensamiento hacia el país caribeño en un mitin realizado en Florida, donde criticó el modelo socialista implementado por el Gobierno socialista: “Venezuela es un país rico en recursos, vibrante y bello, lleno de gente trabajadora e increíble. Pero Venezuela ha sido llevada a la ruina por los socialistas (…) El próximo presidente de Estados Unidos debe solidarizarse con toda la gente oprimida en nuestro hemisferio y yo defenderé a los venezolanos que desean ser libres”, prometió, sin especificar el cómo.

A pesar de esto, el internacionalista Milos Alcalay refiere que una cosa es lo que se promete en campaña, y otra lo que se ejecuta. –Significa que desde la perspectiva de la diplomacia bolivariana, los matices son impredecibles–, destaca el exrepresentante de Venezuela ante las Naciones Unidas.

El historiador Juan Eduardo Romero, experto en procesos políticos contemporáneos, se atrevió a predecir algunas medidas que el nuevo presidente podría ejecutar en sus cuatro años de mandato. –Se puede avecinar tras su segundo año de Gobierno, una política más agresiva hacia Venezuela. No tan amenazante en términos militares, pero sí en políticas migratorias y en términos de control estratégico, aprovechando la posibilidad de un convenio con Rusia y China–

Romero explicó que también existe la posibilidad de que Trump aplique políticas agresivas de inversión de capitales, para retomar los cascos económicos que se han perdido con las economías emergentes. –Podría producirse momentáneamente, dependiendo de la naturaleza de las negociaciones con Trump y su partido, una flexibilización de las relaciones con Venezuela, pero hasta sus declaraciones no sabremos su posición–.

El analista Luis Vicente León es pesimista: –Trump no se va a comportar igual al expresidente Barack Obama ante un insulto de Maduro, sus respuestas van a ser fuertes. Pudiera concluir en una ruptura diplomática, y eso genera la concretización del enemigo externo–.

 

Lea también
Comentarios
Cargando...