La MUD apuesta por elecciones en el cierre del diálogo

Doce días después de haber iniciado el diálogo y en medio de numerosas declaraciones por parte de las personalidades que integran ambos lados de la mesa, este viernes se reanuda el proceso en el que Gobierno y oposición debatirán sobre temas relacionados con el futuro cercano de la política, economía y sociedad venezolana.
Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), afirmó el jueves a través de su programa de radio, que este viernes se acaba la tregua solicitada por el Vaticano. Para el diputado, el paso siguiente es la lucha y el llamado a las calles a los venezolanos para una respuesta inmediata en cuanto a los comicios electorales que la oposición observa como necesarios para mejorar la crisis que atraviesa el país, además de la apertura de canales humanitarios y el restablecimiento del equilibrio de los poderes públicos.
Tarek William Saab, afirmó por su parte que un fracaso en la mesa de diálogo traería consecuencias negativas para el país al mismo tiempo, que criticó a los sectores que pretenden obtener resultados tras la primera reunión. Expresó que ambas partes tienen voluntad política para resolver los problemas, pero cree que colocar lapsos puede afectar el desarrollo del proceso.
El politólogo Efraín Rincón expresó a Versión Final, en una conferencia de prensa enmarcada en el emprendimiento de nuevas franquicias, que los buenos resultados del diálogo residen en la actitud de ceder, que en este caso el Gobierno posea y que sin ella, el proceso no valdrá la pena. “El hecho de que el diálogo sea necesario no significa que será sencillo. El Gobierno tiene en sus manos la posibilidad de abrir las compuertas en Venezuela para que se instaure una transición, o un proceso de violencia que no sabemos cuánto nos pueda costar o cuándo pueda terminar.”
Rincón destacó que como resultado, la finalización de las mesas de diálogo, además de soluciones a la crisis con un proceso electoral y liberación de presos políticos, debe arrojar un nuevo pacto social. “La política no se construye con impulsos, la historia no se equivoca y es necesario el nuevo pacto entre ambas partes. La oposición debe mantener su compromiso histórico con Venezuela y apartar sus intereses personales para comprometerse con los intereses supremos del país”.
Por su parte, la politóloga María Chiquinquirá Parra, indicó que a pesar de que el proceso de diálogo es un avance, la oposición debe hablar con claridad a los ciudadanos y expresar que la negociación no es una solución concreta.
“La idea es buscar un consenso. Más allá del de una salida del Gobierno se debe buscar la posibilidad de que pudiésemos entrar en transición. El diálogo es un camino, una estrategia que seguirá sobre la marcha y quizás mañana (hoy) se conocerán los adelantos hasta los momentos, pero no es todo lo que veremos de este proceso de negociación”.
Elecciones o nada
El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, rechazó que la MUD pretenda convertir el diálogo en exigencias sin fundamento y en esto agregó la liberación de 140 presos políticos y que no hay posibilidades de realizar elecciones adelantadas ni referendo revocatorio.
“O nos devuelven el referendo revocatorio o se hacen elecciones adelantadas, pero esto no aguanta más”, sentenció Torrealba la mañana del jueves, afirmando que sus declaraciones no contienen amenazas. “La mesa es un escenario más de lucha. Se trata de hacer lo que se tenga que hacer”.
Sobre las discusiones en materia electoral, la politóloga y profesora de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), Ruth Guerrero, afirmó que la insistencia en realizar los procesos electorales vale la pena, sin importar que se haya suspendido el referendo revocatorio hasta nuevo aviso y se hayan aplazado las elecciones regionales para el próximo año, pues un sistema electoral es lo que caracteriza la democracia.
“Si gobiernas un sistema democrático, no puedes negarte a contarte con votos. Es así como debería funcionar la democracia en Venezuela y en cualquier país del mundo”.
Parra concordó con esta postura y agregó que el adelanto de las elecciones también se muestra como una posibilidad a negociar.
En cuanto a la crisis humanitaria, los expertos indicaron que a pesar de la negativa del Gobierno de reconocer que el sistema ha fallado, es necesario abrir los canales de ayuda y que los entes internacionales podrían ejercer presión para que esto se lleve a cabo.
Voluntad
Guerrero destacó que de ninguna forma debería estar pautado que se levante ninguna de las partes de la mesa de diálogo. “El único que se va a levantar y dirá ‘continúo o no’ es el enviado del Papa, cuando él vea algún esbozo de que no hay voluntad política en ninguno de los lados para solucionar la mayoría de los problemas venezolanos”.
Parra reiteró en que, si bien es cierto que todos los propósitos de la MUD no se alcanzarán, la realización del proceso es un avance. “Con este hecho, siempre existirá la posibilidad de volverse a sentar. Quienes creemos en la democracia no podemos abandonar la aplicación de estos conceptos que nos permiten tener un país en paz”.