Min-Ambiente ya sabe de la matanza de flamencos

El Ministerio de Ambiente ya está al tanto de la matanza de ocho flamencos en la laguna de Las Peonías, Mara, y tomará cartas en el asunto.
Tito Barros, director del Museo de Biología de La Universidad del Zulia (LUZ), explica que estas aves ahora se alimentan y duermen en el manglar de Las Peonías. Ya no se trata de una bandada pequeña, que pasa. “Han consolidado ese sitio como un lugar de resguardo”.
Barros señala que para determinar quiénes han matado a los flamencos —y si su carne la consumen comunidades que solo quieren saciar el hambre— es necesario hacer un trabajo constante, casi de inteligencia.
“Si uno va a hacer un trabajo de esos, te van a decir que no, que eso es mentira. No hay culpables. Vas a conseguir los hechos, pero no los responsables. Nadie va a abrir la boca, y menos en un sitio como Las Peonías, un barrio que no es fácil”.
Los estudiantes y biólogos continuarán haciendo sus investigaciones y recabarán la mayor cantidad de datos posibles.
Abundan, no sobran
Barros afirma que la población de flamencos en el Zulia es gigante y se incrementa anualmente. En los primeros censos hechos en Los Olivitos, municipio Miranda, contabilizaron 12 mil ejemplares. Y hace seis años, la colonia que allí nidifica, pasaba los 60 mil.
“Poblacionalmente es buen número, pero eso no quiere decir que los animales son susceptibles de ser cazados. Eso es ilegal, se trata de una especie protegida. La de Las Peonías sí es una situación alarmante, la bandada que ahí llega no debe ser tan numerosa. Es un hecho aislado, pero que habría que investigarlo”.
A los ocho flamencos hallados en Las Peonías les extrajeron las pechugas. Lo investigadores de LUZ sospechan que alguien los cazó para alimentarse, dada la escasez de comida en esa zona, una de las más pobres del estado.