Investigadores desarrollan brazo biomecánico en Paraguay

El paraguayo Antonio Resquín coordina un equipo de investigación que ha fabricado un brazo biomecánico casi cien veces más barato que los existentes.
La nueva prótesis "made in Paraguay" desarrollada a partir de la impresión en 3D, rondaría los 1.000 dólares, mientras que los productos de titanio, acero o aluminio que se fabrican en China, Reino Unido, Alemania o EE.UU. se acercan a los 100.000 dólares.
Todavía en fase de prototipo, la prótesis surge de la preocupación por esa carestía de Resquín, de 27 años y coordinador del Centro de Innovación en Tecnologías Asistidas (CITA) de la ciudad de Hernandarias.
Resquín expresó que sabe desde su propia experiencia la novedad que supone la creación de una prótesis accesible económicamente para cualquiera y con las funciones básicas.
"Soy una persona con discapacidad física que uso prótesis en las rodillas y no cuento con el brazo derecho. Eso fue una motivación muy importante para mí para trabajar en el sistema, y yo sabía que estas prótesis en el mercado son muy caras, tienen un alto costo y es difícilmente accesible a las personas del país".
El brazo biomecánico está fabricado de plásticos duros y tiene la ventaja de que ante la rotura de cualquier pieza, se puede volver a fabricar mediante una nueva impresión 3D.
"Nuestro objetivo es desarrollar una prótesis realmente útil, cómoda, liviana y que sea funcional, que cumpla todas las funciones de una mano, aunque nunca va a alcanzar la funcionalidad de una mano natural", explicó el ingeniero.
Indicó que la prótesis se sujeta al cuerpo a través de un sistema de vacío y funciona por medio de unos sensores colocados sobre la piel que detectan las señales mioeléctricas de los músculos enviadas por el cerebro, lo que genera movimientos básicos en el brazo biomecánico.
"La prótesis tiene funciones de pinza básicas, de agarre fino y grueso, de fuerza... que son los movimientos más usados en el día a día", explicó Resquín.
El ingeniero centró el proyecto en la adaptabilidad de la prótesis al cuerpo de la persona.
"Si el proyecto generaba un brazo muy complejo, súper innovador en el sentido de la complejidad de la tecnología, iríamos a un precio muy alto e iba a ser inviable su aplicación a Paraguay", comentó el ingeniero.
Resquín agregó que otra de las finalidades de estos proyectos económicamente asequibles se encaminan a superar el "choque emocional o una frustración psicológica" que impide progresar a las personas que sufren una amputación.