Gobierno colombiano y ELN firman acuerdo para poner fin al conflicto armado

El jefe de la delegación del Gobierno colombiano, Frank Pearl, y Antonio García, jefe de la delegación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) informaron que en el primer diálogo, realizado en la Casa Amarilla de Caracas, sede la Cancillería, ambas partes consolidaron una agenda de trabajo para poner fin al conflicto armado en el país cafetero.
"El propósito es la democracia para la paz (...) Erradicar la violencia de la política, ubicando en el centro el tratamiento a la situación de las víctimas y avanzar hacia la reconciliación nacional".
Luego de culminado el encuentro en la Casa Amarilla de Venezuela, ambos dirigentes ofrecieron detalles del acuerdo firmado entre Gobierno y ELN.
Destacaron que iniciarán una mesa pública de diálogo en Ecuador, uno de los países que ha servido como puente, al igual que Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela, donde también se realizarán sesiones de mesas de diálogo para garantizar que las negociaciones entre Gobierno colombiano y guerrilla avancen "hacia la reconciliación".
Desde la Cancillería venezolana, Pear y García leyeron a los medios de comunicación la hoja de ruta que guiará el proceso de paz entre ambas partes.
Entre los puntos acordados, destacan la inclusión de la participación de la sociedad a través de propuestas que sirvan para consolidar la paz.
"La activa participación de la sociedad en la construcción de la paz estable y duradera".
Definir la situación jurídica del ELN y revisar las garantías y condiciones para su seguridad.
Cese al fuego y a las hostilidades bilaterales, así como establecer un acuerdo, tomando en cuenta los avances del proceso, para poner fin al conflicto armado.
Estos son los puntos de negociación enmarcados en el acuerdo firmado entre Gobierno-ELN:
1.- Participación de la sociedad en la construcción de la paz.
a. En función de iniciativas y propuestas que hagan viable la paz en el curso y contexto del proceso
b. Temas de la agenda.
c. Ejercicio dinámico y activo, incluyente y pluralista que permita construir una visión común de paz para la nación y las regiones
2. Democracia para la paz
a. Realizar un debate que permita examinar la participación y las decisiones de la sociedad en los problemas que afectan la realidad.
b. Tratamiento de los conflictos hacia la construcción del a paz.
c. Revisión del marco normativa y garantías.
d. Participación de la sociedad en la construcción de ciudadanía
3. Transformaciones para la paz
a. Las propuestas transformadoras elaboradas por la sociedad, sustentadas en los resultados del punto 2.
b. Programas transformadores para superar la pobreza, la corrupción y la degradación ambiental en busca de equidad.
c. Planes territoriales que beneficien las comunidades
4. Víctimas
5. Fin del conflicto armado
a. Definición de la futura situación jurídica del ELN y sus integrantes.
b. Condiciones y garantías de seguridad para el ELN.
c. Condiciones y garantías para el ejercicio de la política para el ELN.
d. Tratar la privación de la libertad para miembros del ELN procesados o condenados.
e. Esclarecer el fenómeno del paramilitarismo
f. Acciones y dinámicas humanitarias.
g. Cese del fuego y hostilidades bilaterales.
h. En el marco de las nuevas circunstancias del proceso se construirá un acuerdo sobre las armas del ELN para poner fin al conflicto armado.
6. Implementación
La primera fase de diálogo exploratorio entre Gobierno y ELN inició en el 2014 en Brasil, Ecuador y Venezuela.
Según estadísticas, en el país sudamericano los conflictos entre Gobierno y bandas guerrilleras han dejado más de 220.000 muertos.