Parlamento Europeo incluye a Venezuela en lista de "alto riesgo" de lavado de activos

El Parlamento Europeo aprobó este miércoles una nueva lista de jurisdicciones consideradas de alto riesgo en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, elaborada por la Comisión Europea. La actualización incluye la exclusión de Gibraltar, Panamá y otros seis países, mientras que incorpora a Venezuela y otras nueve naciones.
La decisión se tomó tras la aceptación de la propuesta presentada por la Comisión el pasado 10 de junio, luego de que una versión anterior fuera rechazada por la Eurocámara en abril de 2024. Con esta revisión, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar y Panamá abandonan la lista. En cambio, pasan a integrarla Venezuela, Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal.
Esta clasificación no supone sanciones directas para los países señalados, pero sí obliga a las entidades financieras europeas a aplicar controles reforzados sobre las operaciones que involucren a instituciones o personas de esos territorios. El objetivo es prevenir riesgos asociados al lavado de dinero y al financiamiento del terrorismo.
La decisión de retirar a Gibraltar de la lista provocó críticas del Partido Popular, que cuestionó que el Partido Socialista votara a favor de la medida. La eurodiputada del PP Isabel Benjumea calificó la exclusión como “precipitada e injustificada”, argumentando que el régimen fiscal del Peñón genera “competencia desleal” que afecta a regiones como Andalucía y el Campo de Gibraltar.
En un comunicado, el PP afirmó que Gibraltar alberga más de 14.000 empresas activas, una por cada 2,4 habitantes, y que esa concentración empresarial contribuye a una pérdida fiscal estimada en 7.000 millones de dólares para la Unión Europea.
Desde la Comisión Europea, la comisaria de Servicios Financieros, María Luís Albuquerque, defendió la exclusión de Gibraltar de la lista, subrayando los avances legislativos del territorio para alinearse con las normas internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). También destacó el acuerdo alcanzado entre Bruselas, España y Reino Unido para garantizar condiciones equitativas en la lucha contra el blanqueo de capitales.
La lista actualizada entrará en vigor salvo que el Parlamento Europeo o el Consejo de la UE (que representa a los Estados miembros) presenten objeciones por mayoría. Hasta entonces, los países incluidos en la nueva versión serán objeto de una mayor vigilancia en el ámbito financiero comunitario.