El diario plural del Zulia

Informe de Un mundo sin mordaza denuncia agudización de la represión y emergencia humanitaria en Venezuela

Afirman que la emergencia en Venezuela, “lejos de superarse, se agrava y limita todos los derechos humanos de la población. “El ingreso real de los venezolanos se deteriora aún más, aumentando la desigualdad y la pobreza extrema”, dice el texto

La ONG Un mundo sin mordaza expuso su informe de estudio de la crisis nacional titulado “Venezuela en cifras 2024”, basado en análisis de instituciones como la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y organizaciones como el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad) y el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

El mismo expone, con datos verificables y testimonios, cómo la emergencia humanitaria y la represión política siguen marcando la vida de millones de venezolanos.

“Durante 2024, se documentaron más de 190 incidentes de amenazas, hostigamientos o agresiones contra civiles y periodistas. El cerco a la libertad de expresión se profundiza, con detenciones arbitrarias, bloqueos, censura digital y el cierre de espacios independientes”, reseña la ONG en su portal web.

Afirman que, en el plano económico, “el salario mínimo se mantuvo congelado en 130 bolívares ($2,5), mientras la inflación anual fue del 85 % y la canasta básica superó los $498”. “El ingreso real de los venezolanos se deteriora aún más, aumentando la desigualdad y la pobreza extrema”, dice el texto.

El derecho al voto “fue vulnerado” en el pasado año. “Más de 20 inhabilitaciones políticas, ausencia de observación internacional, uso indebido del voto asistido y fallas técnicas en el 25 % de los centros”, afirma la organización.

“Solo 508 venezolanos en el exterior lograron inscribirse para votar, a pesar de que la diáspora supera los siete millones”, detalla Un mundo sin mordaza.

En cuanto al hogar de los venezolanos, afirman que “los servicios públicos continúan en colapso”. “El 45,6 % de los hogares reportó interrupciones frecuentes de agua y casi el 70 % enfrentó fallas eléctricas diarias”, sostienen.

Menos del 30 % recibe gas doméstico de forma regular y solo el 20% tiene acceso al transporte público, asimismo, exponen que la mayoría debe caminar largas distancias cada día.

En salud, el índice de desabastecimiento nacional alcanzó 36 %, con estados como Carabobo llegando a 75 %, de acuerdo con el informe. Apuntan que el 91 % de los hospitales exige a los pacientes llevar sus propios insumos para ser operados, y muchos deben realizar pagos extraoficiales de entre $100 y $300.

En educación, “más del 70 % de los estudiantes reprobó matemáticas, habilidad verbal y comprensión lectora”. Denuncian que “el 93 % de los docentes no recibe dotación del Estado, y las universidades sufren acoso presupuestario y más de 1.000 días sin aumento salarial”.

“La violencia institucional y la represión política persisten: en 2024, se registraron 522 asesinatos a manos de cuerpos policiales y militares, y tras las protestas post-electorales, se documentaron 2.635 violaciones al derecho a la libertad personal, principalmente detenciones arbitrarias contra jóvenes de sectores populares”, agrega el informe.

Por último, exponen que la emergencia en Venezuela, “lejos de superarse, se agrava y limita todos los derechos humanos de la población. Conocer los datos es el primer paso para exigir cambios y hacer valer la verdad”.

Lea también
Comentarios
Cargando...