Clotilde Navarro: Eliminación de pruebas no afecta a LUZ ni viola autonomía universitaria

El Vicerrector administrativo de la Universidad del Zulia (LUZ), Clotilde Navarro, comentó sus impresiones sobre la medida impuesta por el Ministerio de Educación Universitaria acerca de la eliminación de las pruebas de admisión interna de las universidades públicas y autónomas del país para otorgar los cupos directamente a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu).
Esta decisión, que ha recibido fuertes críticas del rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Víctor Rago, establece que “las pruebas internas o diagnósticas ya no se aplicarán ni se cobrarán como parte de los procesos de admisión de universidades de gestión pública; garantizando así el derecho a una educación universitaria gratuita y de calidad para todas y todos”.
Ante esta situación, Clotilde Navarro mencionó que esta decisión no afecta directamente a la Universidad del Zulia. El funcionario académico aclaró que actualmente LUZ no realiza ninguna prueba de admisión y agregó que la máxima casa de estudios se rige por las asignaciones recibidas por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu).
Nosotros acatamos el 100 % que envía la Opsu, no tenemos esa situación en concreto de estar haciendo pruebas para el ingreso de nuestros bachilleres", mencionó.
Sobre las denuncias realizadas sobre una presunta violación a la autonomía universitaria de concretarse esta medida, el vicerrector administrativo de LUZ señaló que esta decisión no necesariamente representa una violación a la autonomía de los recintos universitarios y explicó que solo se trata de una orden que se está acatando, por lo que, a su juicio, no existe ningún motivo para pensar en un posible quebrantamiento que afecte las normas internas de las universidades.
No se está violando la autonomía universitaria porque se está acatando esa decisión. Universidades como la UCV y la ULA también acogen el 100 % de lo asignado por la Opsu entonces no podemos decir que existe algún desacato", dijo.
Venta de cupos
El ministro para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, justificó la reciente decisión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de eliminar las pruebas internas o diagnósticas en el proceso de admisión de las universidades públicas venezolanas, argumentando que su despacho ha recibido múltiples denuncias sobre supuesta venta de cupos.
Lamentablemente, nos hemos encontrado con episodios como estos. Siempre exhortamos a autoridades universitarias, decanos, estudiantes y docentes a que hagan un mayor esfuerzo en combatir estas prácticas que no representan el espíritu de la universidad venezolana”, declaró una entrevista realizada en la Iguana TV.
Para Clotilde Navarro, las supuestas irregularidades relacionadas con la venta de cupos que presuntamente existen en los recintos universitarios deben ir acompañadas de denuncias que realmente demuestren la práctica de este tipo de modalidad.
El vicerrector administrativo negó que la Universidad del Zulia se preste para realizar actos de esa naturaleza y descartó que este sea el motivo por el que se decidió la eliminación de las pruebas internas que se realizan en las universidades públicas del país.
Esa es una posición que tiene el ministerio, pero donde están las pruebas, al parecer no las hay y si las hay tiene que presentarlas", acotó.
Asimismo, negó que la medida implementada por el ministerio de educación universitaria pueda generar un aumento de bachilleres con deficiencias académicas en las diferentes áreas de estudio y agregó que existen realidades muy distintas en cuánto a la preparación de los estudiantes que cursan el bachillerato.
Hay colegios privados con estudiantes que tienen promedios de 20,19,18, mientras que hay sectores de la educación donde los jóvenes tienen promedios muy bajos, pero eso no debe ser un motivo para discriminar o negarle un cupo a nuestros bachilleres", resaltó.
Espera del informe final
Navarro aseguró que actualmente el Consejo Nacional de Universidades se encuentra revisando esta propuesta, que fue presentado como un informe preliminar.
El funcionario académico afirmó que lo mejor será esperar el informe final de parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU) para determinar cuáles serán las directrices que se deberán seguir, aunque resaltó la preocupación que existe en algunos sectores estudiantiles, quienes rechazan esta decisión.
Debemos esperar el informe final, porque se presentó un informe preliminar donde se dieron un conjunto de planteamientos, pero hasta que no tengamos un informe final no podremos afirmar o negar esto o lo otro, independientemente de que existe una inquietud de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (Fveu)", puntualizó.
Nueva modalidad de ingreso
Con el nuevo esquema anunciado por el ministerio, los bachilleres con promedio de 20 puntos podrán escoger cualquier carrera y universidad como primera opción. Mientras que quienes tengan 19 puntos, junto con los cinco mejores promedios de cada liceo público y los tres mejores de cada colegio privado, podrán acceder a una de sus tres primeras opciones.
El despacho también señaló que se priorizará el ingreso de pueblos indígenas y estudiantes con discapacidad, además de considerar factores territoriales y socioeconómicos para lograr una distribución más justa de los cupos.
El ministerio adelantó que se abrirán carreras en áreas consideradas estratégicas, como ingeniería, salud y educación especializada.
Antes de la acción anunciada por el CNU, el 80 % de los ingresos eran designados por la Opsu y el 20 % restante por las universidades públicas a través de sus diversos métodos internos.
La Universidad Central de Venezuela (UCV) propuso abrir un diálogo constructivo con el Ministerio de Educación Universitaria y el Consejo Nacional de Universidades (CNU).
Proponemos abrir un diálogo entre las autoridades ministeriales y universitarias, basado en la común adhesión a los principios de equidad y calidad, para analizar en toda su complejidad conceptual, técnica y práctica la problemática del ingreso a la educación superior pública, y así alcanzar soluciones consensuadas", indica el comunicado de la UCV.