Productores de palma aceitera denuncian que pago de la fruta bajo de $240 a $190

La Junta Directiva de la Federación de Palmicultores de Venezuela (Fepalven) alertó este miércoles sobre la crisis que enfrenta la producción de palma aceitera en el país como consecuencia de diversos factores que amenazan con la paralización total en la industria palmera nacional.
A través de un comunicado publicado a través de sus redes sociales, los agremiados y productores que conforman más de 100.000 hectáreas de cultivo a nivel nacional expresaron su preocupación y explicaron que esta situación es generada por el incumplimiento por los acuerdos establecidos por las cadenas de oleaginosa con relación al precio fijado para el pago de la palma aceitera que se ubica en un 17 % por parte de las plantas extractoras.
Además, Fevalpen detalló que existe un retraso de 3 semanas en el pago de los productores, lo que genera una interrupción en la recepción de la fruta en las plantas extractoras. Asimismo, el escrito agrega que las importaciones irregulares realizadas desde Colombia son otro de los problemas que afectan de manera negativa al sector.
Las importaciones irregulares de aceites y grasas desde el vecino país, Colombia, atentan directamente contra el precio y la recepción de las cosechas de la palma, principalmente en el Sur del Lago de Maracaibo", reza el comunicado.
La Junta directiva señaló que se han realizado reuniones con la Cadena Nacional de Oleaginosas para "acordar los aspectos de comercialización y medidas que impulsen la recuperación del cultivo, para sustituir las importaciones".
Los agremiados solicitaron una reunión inmediata con la participación de todos los productores para resolver lo antes posible esta situación.
Deben recibir y darle prioridad al procesamiento de las cosechas nacionales, el pago oportuno del 17 % para la RFF y las plantas extractoras deben adecuar sus patios de recepción ajustes de logística y turnos de procesamiento de la fruta de palma, de tal manera que no se pierda la producción", sentenció.
"El precio de la cosecha se debe respetar"
Luis Urbina, presidente de la Federación de Palmicultores de Venezuela (Fepalven), aseguró que existe una metodología respecto al pago de la fruta, referencia que se toma a nivel mundial, lo que, a su juicio, sirve como parámetro entre los diferentes sectores involucrados en este proceso.
El agremiado señaló que hace 2 años se acordó junto a representantes de la industria y los extractores el respeto del 17 % del valor del aceite crudo de palma. Sin embargo, se ha registrado una disminución en el precio, lo que representa uno de los principales problemas que atraviesa el sector.
Ese 17 % del aceite vendido nos lo pagan a nosotros por el valor de la fruta. Sin embargo, desde el año pasado ha venido disminuyendo el precio del valor de la fruta, pero no baja el precio del aceite rojo de palma", explicó.
Urbina destacó que la baja en el valor del aceite de palma se agudizó a principios de año, con una disminución que se ha hecho muy evidente en los últimos meses.
En menos de un mes bajo cuatro veces el precio de la fruta, pasó de 240 dólares a $220, luego a $200 y hoy está en $190. Esa es una de las preocupaciones que tenemos del pago de la fruta, que no es acorde con la venta del aceite rojo de palma que ellos tienen", dijo.
Bajo rendimiento en la producción
El presidente de la Federación de Palmicultores de Venezuela (Fepalven) acotó que actualmente Venezuela presenta un rendimiento muy bajo en la producción de este rubro con una cobertura de 8 toneladas por hectárea, situación que, asegura, se ha visto reflejada en los últimos cuatro años.
Destacó que los integrantes del gremio buscan alternativas para impulsar el producto con el objetivo de incrementar la producción hasta alcanzar un promedio de 15 o 20 toneladas por hectáreas.
En el año 2024 tuvimos una caída en la producción dado al efecto climático el Niño, lo que nos hizo perder un 30 % de la producción, pero en este 2025 hemos logrado una recuperación", acotó.
Señaló que otro de los factores que afectan el precio del producto es el bajo consumo que presentan sus derivados en Venezuela, lo que ocasiona una acumulación de la fruta y genera un retraso en la entrega con el productor.
Además, mencionó que la importación y el contrabando registrado en Zulia y Táchira rebasa el consumo nacional, motivo por el cual la población ha dejado de consumir mantecas, margarina y aceites vegetales venezolanos de palma aceitera, debido a la entrada de muchos subproductos desde Colombia.
Este es un producto que se debe entregar máximo en 24 horas a la planta para que no se deteriore tanto en la calidad como en su peso. Esto ha generado pérdida en algunas cosechas por el retraso en la entrega. La cosecha en campo se está acumulando porque el fruto está madurando mucho y no hay cómo entregarlo a la planta y eso hace que el precio a nivel interno disminuya y afecte al productor", dijo.
Planificación de actividades
Luis Urbina explicó que Fepalven ha enviado comunicaciones a los extractores, industriales e instituciones del gobierno a través del conglomerado de aceites y grasas en el Ministerio de Alimentación para resolver el problema antes de que se agudice la crisis.
Aseveró que la Federación de Palmicultores de Venezuela trabaja en medidas que permitan aumentar la producción, mediante la planificación de actividades relacionadas con el cuidado del cultivo que le permitan al productor ser eficiente y aumentar la productividad.
Además, agregó que se están incorporando planes de financiamiento para el rescate de la producción, aunque advirtió que estos planes podrían quedar sin efecto debido a la disminución en la comercialización.
La calidad de la cosecha se puede perder si seguimos en esta situación, es por eso que le hacemos un llamado a todos para que nos incluyan en la planificación nacional de producción de palma", puntualizó.