El diario plural del Zulia

Teólogo Rafael Luciani: “No hay garantía de que siguiente pontificado siga la línea de Francisco”

El académico laico, miembro del equipo teológico pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), conversó con El Ucabista sobre el cónclave. Considera que el fallecido pontífice impulsó una visión de Iglesia “más horizontal”. Cree que el papado de Francisco no se puede evaluar solo bajo el parámetro de las categorías de conservador o liberal

En medio de la incertidumbre que marca el cónclave en el que 133 cardenales de todo el mundo eligen al nuevo líder de la Iglesia católica, Rafael Luciani, teólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), resalta que un elemento para discernir el carácter del próximo pontífice será si continúa el proceso sinodal que dejó programado el papa Francisco.

De acuerdo con Luciani, una apertura en la gobernanza de la Iglesia, así como el paso de una institución eclesiástica centrada en Roma “a una Iglesia mundial, intercultural, que tiene hoy en día una diversidad de representación, de países, y de culturas de pueblos, de entender a la misma Iglesia”, son dos de los elementos que se pueden destacar como improntas del papado de Francisco.

Pero ahora, en lo que se asume como la conclusión de un duelo y a pocos días de que se conozca quién será el nuevo líder de la Iglesia católica, “no hay garantía alguna de que el siguiente pontificado siga la línea de Francisco”, afirmó Luciani en conversación con El Ucabista.

A juicio del experto, quien es miembro del equipo teológico pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), los más de 10 años del trabajo papal de Francisco permitieron un encuentro de la Iglesia católica mundial con distintas culturas dentro del propio catolicismo, lo que originó una conciencia, a partir de los diversos procesos convocados durante su ejercicio, de que “la Iglesia está constituida por iglesias locales, con una diversidad de formas de ser, que hoy en día tienen que ser asumidas como lugares de reflexión, de discernimiento y de toma de decisiones”.

Una Iglesia más horizontal

El también perito de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos considera que el fallecido pontífice impulsó una visión de Iglesia “más horizontal”, en contraste con lo que era la práctica habitual dentro de la institución eclesiástica.

La institución venía cargando una crisis de más de 30 años que explota, se hace pública y que da pie a que su pontificado llame desde el inicio a hacer una reforma. Esto implicó para Francisco un avance de su visión de Iglesia que iba a contracorriente de lo que había sido la práctica habitual. Por ejemplo, la cultura del secreto frente a los abusos”, explicó Luciani, vía telefónica, desde Estados Unidos.

En medio de las expectativas que genera la elección de un nuevo papa y la incertidumbre sobre el rumbo que tomará la Iglesia católica en los próximos años, gana notoriedad el debate sobre la necesidad de más cambios dentro de la Iglesia o si los nuevos tiempos traerán un freno o, incluso, un retroceso frente a las reformas adelantadas por Bergoglio, considerado un pontífice progresista por grupos ultraconservadores de derecha en el propio Vaticano.

Sin categorías

En este sentido, Luciani cree que el papado de Francisco no se puede evaluar solo bajo el parámetro de las categorías de conservador o liberal.

Es un papa que abre las puertas de una Iglesia que estaba en una profunda crisis, caracterizada por una cultura de abusos de todo tipo: sexuales, de corrupción y del ejercicio del poder. En ese contexto, los cardenales cuando lo eligen le dan como misión la reforma de la institución eclesial y de todo lo que es la cultura eclesial. Por ello las decisiones que va tomando, más que conservadoras o liberales, son decisiones que responden a la necesidad de un profundo cambio de la institución, pero a la luz del seguimiento de Jesús”, detalló el teólogo.

Uno de los cambios más públicos y notorios que el papa Francisco impulsó, con la Reforma de la Curia, fue permitir que mujeres y personas laicas ocupen posiciones en las que se toman decisiones que incumben a toda la Iglesia.

Antes, la mayoría de los cargos eran de obispos, es decir, ocupados por ministros ordenados. Este cambio con la Reforma de la Curia deja abierta también esta posibilidad para que cada iglesia local, cada obispo en las iglesias locales, pueda emprender este tipo de reformas y que laicas y laicos, y no solo obispos o presbíteros, puedan estar en posiciones donde se tomen decisiones que tengan que ver con la totalidad de la vida y la misión de la Iglesia”, apuntó Luciani.

En el ámbito de las reformas durante su pontificado, Francisco convocó en 2021 un sínodo fundamentado en un proceso con tres fases que finalizará en 2028. Se trata de una inédita acción en la Iglesia católica, la consulta más grande e importante en su historia, según Luciani, “para preguntar a toda persona, creyente y no creyente, qué debe cambiar en la Iglesia, cómo puede la Iglesia responder hoy a su misión y, por lo tanto, emprender una reforma”.

“Cuando Francisco inaugura el Sínodo sobre la Sinodalidad, abre un proceso de escucha para aprender de la sociedad. Todos los temas como la diversidad sexual, el aborto, el debate público internacional, todas las cosas que hoy parecieran controvertidas tienen la fuente de la escucha de la Iglesia a la sociedad. Francisco lo que hizo fue recoger cómo la sociedad presenta nuevos signos de los tiempos, los nuevos problemas y cómo la Iglesia no puede quedarse atrás, sino iniciar un proceso de preguntas de cómo integrar eso en su visión pastoral”, detalló el profesor.
Sin embargo, en el seno de la Iglesia católica hay quienes consideran que una mayor apertura que implique cambios puede convertirse en una ruta perjudicial. Ante esto, Luciani es cauteloso.

Todo pontificado puede hacer cambios que pueden repercutir en lo que el anterior hizo, sea para frenar o para avanzar en lo que se ha hecho, o para retroceder”, añadió el asesor de la presidencia de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (Clar).

Lea también
Comentarios
Cargando...