El diario plural del Zulia

Trump arremete contra jueces por querer frenar deportaciones de migrantes

El político estadounidense criticó al sistema judicial de EE. UU. Tras frenar la expulsión masiva de migrantes, especialmente aquellas dirigidas a personas con antecedentes criminales. Su declaración en redes sociales surge luego del fallo de un juez federal que bloqueó el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a migrantes venezolanos sin debido proceso

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a criticar duramente al sistema judicial tras una serie de fallos que bloquearon sus intentos de implementar deportaciones masivas de migrantes.

A través de un mensaje publicado el 3 de mayo en su cuenta de X (Twitter), Trump cuestionó a los jueces que impidieron la expulsión de personas con antecedentes criminales.

“¿Será posible que los jueces no permitan que EE. UU. deporte a criminales, incluyendo asesinos, fuera de nuestro país y de regreso a sus lugares de origen? Si es así, ¡Nuestro país, tal como lo conocemos, está acabado! Los estadounidenses tendrán que acostumbrarse a una vida muy diferente, llena de crimen”, escribió.

El comentario surge luego de que, el 1° de mayo, un juez federal bloqueara el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a migrantes venezolanos.

Ante este contexto, el juez Fernando Rodríguez, dijo que el uso por parte de la administración Trump de este poder, pensado para los tiempos de guerra, es "ilegal" y se invocó indebidamente.

La ley fue redactada en 1798 para permitir la deportación de extranjeros en tiempos de guerra o invasión.

Trump la utilizó para deportar a venezolanos a El Salvador alegando que eran miembros de la pandilla Tren de Aragua y que "llevaban a cabo una guerra irregular".

De acuerdo con el canal televisivo BBC News, la decisión del juez se produjo a raíz de una demanda presentada por los abogados de un centenar de venezolanos que se encuentran detenidos en Texas y que iban a ser deportados a El Salvador.

Rodríguez indicó que la ley solo debe ser aplicada cuando EE.UU. hace frente a un "ataque organizado armado", lo cual no es el caso.

En marzo, el presidente Trump emitió una proclamación en la que afirmaba que el Tren de Aragua estaba invadiendo Estados Unidos y defendió el uso de poderes especiales para deportar a migrantes identificados como miembros de pandillas sin procedimientos judiciales.

Así, Trump usó la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar en marzo a más de 200 migrantes venezolanos a la prisión de alta seguridad de El Salvador conocida como Cecot.

Previamente, otros tribunales habían dictaminado que el gobierno de Trump no puede usar la ley para deportar inmigrantes sin notificarles previamente su destino y darles la oportunidad de impugnar su deportación ante un juez.

"El registro histórico muestra que la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte del presidente es contraria al sentido de esta ley", escribió el juez Rodríguez en su decisión.

En consecuencia, el tribunal concluye que, como cuestión de derecho, el poder ejecutivo no puede basarse en esta ley para detener a los solicitantes nombrados ni para expulsarlos del país", agregó.

En ese sentido, Rodríguez refutó el argumento del gobierno de Trump que sostiene que el uso de la ley por parte del presidente excede el ámbito de competencia de los tribunales.

Permitir al presidente definir unilateralmente las condiciones en las que puede invocar la Ley de Enemigos Extranjeros y luego declarar que dichas condiciones existen eliminaría todas las limitaciones a la autoridad del poder Ejecutivo en virtud de esa misma norma", declaró.

Y agregó que permitírselo "despojaría a los tribunales de su papel tradicional de interpretar los estatutos del Congreso".

"El Presidente no puede declarar sumariamente que una nación o gobierno extranjero ha amenazado o perpetrado una invasión o incursión depredadora de Estados Unidos, seguido de la identificación de los enemigos extranjeros sujetos a detención o deportación", escribió Rodríguez.

La Ley de Enemigos Extranjeros solo se ha utilizado tres veces en la historia de Estados Unidos: en la Segunda Guerra Mundial, la Primera Guerra Mundial y la Guerra de 1812.

Lea también
Comentarios
Cargando...