HRW denuncia desaparición forzada de venezolanos deportados por EE.UU a El Salvador

La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) hizo pública una grave denuncia sobre la situación de más de 200 migrantes venezolanos deportados a El Salvador por la Administración del presidente Donald Trump, acusados de tener vínculos con la banda transnacional Tren de Aragua. Según la ONG, estos individuos se encuentran en un estado de "desaparición forzada y detención arbitraria."
El 15 de marzo, el Gobierno de EE. UU. deportó a un total de 238 venezolanos hacia El Salvador, donde fueron encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel cuyo diseño original contemplaba la reclusión de 40,000 pandilleros locales.
HRW, tras entrevistar a cuarenta familias de los deportados, informó que los venezolanos han permanecido incomunicados desde su traslado. Los familiares han expresado su frustración, alegando que "los funcionarios salvadoreños no han proporcionado respuestas" y criticando la falta de información por parte de las autoridades estadounidenses, quienes anunciaron que no pueden compartir detalles sobre el paradero de sus seres queridos.
Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de HRW, subrayó la gravedad de la situación, afirmando que "estas desapariciones forzadas constituyen una grave violación del derecho internacional de los derechos humanos." Goebertus también destacó que "la crueldad de los Gobiernos de Estados Unidos y El Salvador ha dejado a estas personas fuera de la protección de la ley y ha causado un inmenso dolor a sus familias."
Ante esta situación, HRW instó a las autoridades estadounidenses a "hacer pública la identidad de los venezolanos que fueron trasladados a El Salvador" y pidió al Gobierno salvadoreño que "confirme el paradero específico de los detenidos, revele si existe alguna base legal para su detención y permita el contacto con el mundo exterior." Aunque la ONG envió una carta a las autoridades salvadoreñas el pasado 5 de abril solicitando información sobre la identidad y condiciones de los detenidos, hasta el momento no ha recibido respuesta.
Los familiares entrevistados por HRW informaron que las autoridades migratorias de EE. UU. les notificaron de su deportación a Venezuela, pero en ningún momento se mencionó su traslado a El Salvador. "Nadie debería verse en la situación de tener que juntar retazos de información de los medios de comunicación o interpretar el silencio de las autoridades para averiguar dónde están detenidos sus familiares," puntualizó Goebertus.
La organización recuerda que, según el derecho internacional, "una desaparición forzada se produce cuando las autoridades privan a una persona de su libertad y luego se niegan a revelar su estado o paradero."
La Casa Blanca anunció recientemente que el presidente Trump se reunirá el próximo lunes con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, quien ha aceptado la responsabilidad de encarcelar a migrantes expulsados por EE. UU.