“Es la cuarta vez en la historia de Venezuela que el dólar llega a 100 bolívares”

Entre martes y miércoles Venezuela sufrió un sacudón en materia cambiaria que genera taquicardia en comerciantes y empresarios.
Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, calificó la situación de muy grave: “En realidad lo que estamos viendo es que los gastos del Estado venezolano son muy superiores a sus ingresos y por lo tanto ese déficit fiscal es financiado principalmente con emisión monetaria, con bolívares que se ponen en la calle y por lo tanto presiona al alza el tipo de cambio”, explicó en un video publicado en su perfil de la red social X.
Oliveros también señaló que la ampliación de la brecha cambiaria fue impulsada por la restricción de las intervenciones del Banco Central de Venezuela en el mercado, que se redujeron 50% este año. Y el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) indica que el BCV intervino el mercado con $577 millones entre el 2 de enero y el 5 de marzo, es decir, $187 millones menos que en los dos primeros meses de 2024 cuando inyectó $764 millones.
Sobre la devaluación, Luis Carlos Díaz, periodista y defensor de derechos humanos ofreció un amplió análisis.
“Hemos tenido 4 conos monetarios distintos que han sufrido procesos de devaluación por decisiones políticas erradas en las últimas décadas. Las del 2014 a la actualidad han sido tan graves que han provocado una crisis humanitaria compleja y una explosión migratoria de más de 8 millones de venezolanos”, expresó.
Y comenzó a “desmenuzar” cada uno de estos procesos.

El nacimiento del Bolívar Fuerte
Al referirse al primer cono monetario, recordó que el "Bolívar" como moneda existió entre 1879 hasta que “lo asesinó Hugo Chávez en 2007”. La paridad de ese cono monetario llegó a 100 bolívares por cada dólar en octubre del año 1993.
En el año 2007, cuando se decide la reconversión monetaria, el dólar llegó a costar 5.700 bolívares. “Vino la reconversión de 2008. Le quitaron tres ceros al Bolívar Bs de toda la vida, lo dividieron entre 1.000 y así nació el ‘Bolívar fuerte’. Ese tampoco dejó de devaluarse aun cuando el barril de petróleo costaba más de $100 y el país nadaba en abundancia y derroche”, detalló Díaz.
El comunicador precisó que el "Bolívar fuerte" existió entre 2008 y 2018.
Cuando nació, en enero de 2008, su primer tipo de cambio fue doble. En el mercado oficial cada dólar costaba 2,15 y en el paralelo 5,35 BsF. Ese Bolívar fuerte se hizo menos fuerte y en septiembre de 2014 ya marcaba 100,93 bolívares por dólar en el mercado paralelo. La economía era tan demente que había 4 tipos de cambio en 2014 con la creación del Cencoex - Centro Nacional de Comercio Exterior: Dólar oficial, Sicad I, Sicad II (luego llamado Simadi) y el dólar de mercado negro”, rememoró.
Díaz añadió que, en ese entonces, los dólares oficiales iban siguiendo al paralelo porque ya el país estaba en recesión económica. “El Sicad II llegó a 100 dólares en noviembre de 2014. El dólar oficial nunca subió de 10 bolívares fuertes, pero no se conseguía libremente, solo se le asignaba a enchufados, y fue el que se usó de forma ficticia para decir que los venezolanos tenían ‘el salario más alto del continente’. Otra mentira oficial. Esa tasa se eliminó en 2018”, advirtió.
La muerte del Bolívar Fuerte
En su cálculo, el “Bolívar Fuerte” murió en 2018, cuando el tipo de cambio con el dólar ya llegaba a 3.915.000 bolívares en el mercado paralelo y 172.600 bolívares “en otra tasa que se inventaron y que se llamaba Dicom. Los precios de cualquier cosa se expresaban en millones y millardos de bolívares. En agosto de 2018 murió el Bolívar fuerte por un "Sicadiato" y le eliminaron 5 ceros a esa moneda. No 3 ni 6... sino 5 ceros. Había que dividir entre 100.000. La gente se enredó terriblemente”.
En su explicación en la red social X, Díaz resaltó la era, bastante corta, del "Bolívar soberano", entre 2018 y 2021.
Cuando nació esta moneda, en agosto de 2018, en la tasa oficial del Banco Central se cotizaba a 61,02 bolívares soberanos por dólar, y en la tasa paralela ya costaba 101 soberanos el dólar. Así que nació en 100. La tasa oficial la tuvieron artificialmente represada unos meses, pero ya en noviembre de 2018 estaba sobre 150 bolívares soberanos por dólar oficial. El paralelo ese mismo noviembre llegó a 495. El chavismo es una maquinaria de quebrar bolsillos ajenos”, afirmó.
El periodista recordó que la inflación en 2018 superó el 1.698.488,2%, un año antes del inició de las sanciones petroleras.
“Cuando murió el "bolívar soberano", soberanamente destrozado y humillado, era septiembre del año 2021 y en la tasa oficial el dólar ya costaba 4.181.781 bolívares, mientras en el mercado paralelo se pagaban 5.035.381 bolívares soberanos por dólar. ¿Recuerdan que apenas tres años atrás costaba 100? Por eso a los venezolanos les resulta casi imposible sacar cuentas de un pasado turbio. Además, cada oleada migratoria se llevaba un referente cambiario distinto”.
En ese año muere el bolívar soberano y el gobierno le quitó 6 ceros a la moneda para empezar otra vez el ciclo presente. Había que dividir entre 1.000.000.
El “Bolívar digital”, el cono monetario vigente
Díaz amplió la secuencia en el tiempo del cono monetario. Aclaró que el “Bolívar digital" se creó en 2021 y es el cono monetario vigente.
Cuando nació esta moneda, en octubre de 2021, la tasa oficial era de 4,39 bolívares digitales por dólar y en la tasa paralela estaba en 4,47. La tasa paralela aún existe porque el control de cambios no termina de morir por completo. El Estado centraliza la compra-venta de divisas y dependiendo de su disponibilidad es que interviene la tasa oficial y altera el mercado paralelo”, resaltó.
En sus palabras, por esos años se fingió cierta estabilidad, se intentó maquillar que las cosas podían mejorar, pero a costa de no aumentar salarios, reducir la nómina pública, afectar todos los servicios básicos, abandonar aún más la infraestructura y seguir expulsando millones de migrantes, se creó “el país de las burbujas” pero, aun así, la devaluación del bolívar no se detuvo.
El periodista explicó que se le llamó "bolívar digital" porque ante la existencia de dólares en el mercado, que fluían de mano en mano, al Banco Central ya no le importó cuántos billetes y monedas de bolívares había en circulación, sino que les bastó con seguir emitiendo bolívares y multiplicando la masa monetaria en cuentas digitales.
Así pagaron nóminas e hicieron otras operaciones poco transparentes. Su correlato con el efectivo en la calle pasa a ser irrelevante tras la agonía de los billetes de 100 bolívares fuertes en 2016. Prohibido olvidar ese episodio”, advirtió.
En su análisis, Díaz sostuvo que la tasa paralela superó los 100 bolívares digitales por dólar. “Es la cuarta vez en la historia que ocurre. La tasa oficial sigue rezagada a 68,69 bolívares por dólar, pero es imposible para la mayoría de los venezolanos y las empresas del país acceder a esos dólares a esa tasa. Por lo tanto, lo más probable es que siga subiendo porque los responsables de la crisis económica son los mismos y se mantienen en el poder”.