Denuncian que hay más de 200 exmilitares afines al chavismo en EE.UU

La reciente detención en Miami del teniente coronel venezolano Rafael Quero Silva, acusado de actuar como represor y torturador durante las protestas en Venezuela entre 2013 y 2014, ha reavivado el interés en el destino de muchos exmilitares y funcionarios del gobierno venezolano. La mayoría de ellos han abandonado el socialismo bolivariano, asentándose en Estados Unidos.
Andrés Colmenárez, defensor de derechos humanos y uno de los más de 20 denunciantes de Quero Silva, explicó en una entrevista con EL TIEMPO que solo en Florida se han identificado más de 200 exmilitares venezolanos residiendo en Estados Unidos. “Una investigación reciente indicó que en el estado de Florida existen 250 personas relacionadas con la dictadura chavista, incluidos empresarios y altos mandos militares”, comentó Colmenárez.
Dicha investigación, realizada en 2023 por el portal venezolano Armando.Info, revela que más de 700 nombres registrados como propietarios de empresas en Florida coinciden con funcionarios de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Este análisis incluyó la revisión de 128,082 oficiales y autoridades venezolanas con registros empresariales en Florida, identificando así a una significativa cantidad de estos individuos que han establecido negocios en el estado.
Particularmente en Miami, la investigación encontró que 232 militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y exfuncionarios del Ministerio de Defensa tienen registros de negocios establecidos en la región. Colmenárez añadió que otros países como España y Francia también albergan a militares venezolanos con esta trayectoria, y que cinco o seis de ellos enfrentan investigaciones por parte de las autoridades locales.
Este histórico de violaciones de derechos humanos y la dificultad de llevar a cabo justicia en Venezuela han llevado a que las víctimas sigan buscando pasar inadvertidos en el exterior. Quienes denunciaron a Quero Silva ante el FBI en 2018 lo identificaron como un ex actor de telenovelas en Estados Unidos, realizando un esfuerzo en la búsqueda de justicia.
Por otro lado, en Argentina, la Cámara Federal rechazó el pedido del excomandante de la Guardia Nacional Bolivariana, Justo Josés Noguera Pietri, para anular una orden de captura internacional emitida por la justicia argentina en el contexto de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. La Cámara reafirmó su adhesión al principio de jurisdicción universal, que permite juzgar estos delitos a pesar de que no haya investigaciones en el país de origen.
Noguera Pietri había solicitado la anulación de la orden de arresto que data de septiembre de 2024, y el caso ha sido seguido de cerca por activistas y ex prisioneros políticos, como Leopoldo López, quien denunció su participación en su detención arbitraria en 2014. Elisa Trotta, secretaria general del Foro Argentino por la Defensa de la Democracia, calificó esta decisión de la Justicia argentina como “una victoria para las víctimas”.
El abogado querellante, Tomás Farini Duggan, ha indicado que se sumarán más elementos a esta causa, que nació de una denuncia presentada en enero de 2023, a raíz de una posible visita de Maduro a Argentina.