El diario plural del Zulia

Tomas Socias López | Donald Trump y Venezuela

Más allá de las declaraciones altisonantes y de la guerra de micrófonos, hay una realidad y es que ni Venezuela ni Estados Unidos son los mismos de hace años, cuando Trump fue presidente. Una vez develado el misterio y con la certeza de que Donald Trump es el nuevo presidente electo de Estados Unidos, podemos adelantar que se abre un nuevo abanico para Venezuela.

Más allá de las declaraciones altisonantes y de la guerra de micrófonos, hay una realidad y es que ni Venezuela ni Estados Unidos son los mismos de hace años, cuando Trump fue presidente. Es más, ni siquiera el mismo presidente Trump es el mismo por todo lo que ha vivido y la evaluación de la situación y realidad mundial a la que se enfrenta y ese elemento pesa a la hora de hacer nuestro análisis o brindar la Información que tenemos.

Las diferencias

La política radical que el presidente Trump aplicó en aquellos años sobre Venezuela, basado en que sus asesores le recomendaron que siguiera adelante con las sanciones, ya no puede ser la misma. Esto, principalmente porque pesa el tema económico y dentro de este el petrolero, y crea un nuevo mundo geopolítico de poder e intereses entre ambos países.

Las sanciones

En repetidas ocasiones hemos dicho que el presidente Joe Biden tomó el tema Venezuela desde su forma de actuar personalmente, sin dejarse influenciar por los medios o las declaraciones, sino haciendo caso a sus asesores que le mostraron que las sanciones sobre Venezuela no cambiaron la realidad país.

Y ahora, con Donald Trump a la cabeza, no tendría que ser diferente, porque la realidad mundial y la de ambos países, han sufrido cambios importantes. Estados Unidos, en el cuadro de intereses mundiales tiene a Venezuela en un lugar importante. Según toda la información, jugará como uno más, pero su proximidad y el petróleo, precipitan un entendimiento pragmático y viceversa y por ello, ambos gobiernos apuntan a dialogar aunque se presenten más tensiones al principio.

Hay muchos intereses de por medio, principalmente los de empresas como Chevron y otras existentes en el país, más las que esperan por sus licencias y la situación energética mundial. En estos años que han transcurrido, la experiencia ha demostrado que no es por un radicalismo que se producen cambios o avances, sino con conciliación y negociaciones. Por lo pronto, el presidente electo debería considerar los términos de la relación con Venezuela en materia de migración, vuelos, consulados y muchos más que están en juego.

Trump y su experiencia

Trump tuvo la experiencia de que las amenazas y las medidas de presión, no resultaron y esperamos que ahora si se tomen medidas en consecuencia. De mantenerse la situación actual, tal como están, igual Venezuela va a crecer al finalizar el año y con la permanencia de Chevron y otras empresas, el flujo de dólares seguirá siendo el mismo o mejorará.

Así es que las bases están servidas, para que, manifestados sus reclamaciones al principio, se produzcan acuerdos y entendimientos unidos a tres guerras por atender el país del Norte, en las que está involucrado.

*El autor fue Ministro de Industria y Comercio y Presidente de Cavidea”

.https://www.eluniversal.com/el-universal/194768/donald-trump-y-venezuela

Editado por los Papeles del CREM, 5 de noviembre del año 2024. Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca. [email protected]

Lea también
Comentarios
Cargando...