Postura de Brasil y Colombia sobre Venezuela está condicionada por EE. UU., asegura experta

La posición de Colombia y Brasil en torno al no reconocimiento de la victoria del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en los comicios del 28 de julio responde a la influencia e impacto que pudiera tener su decisión en la relación con EE. UU., dijo a la Agencia Sputnik la politóloga y experta en temas internacionales Carolina Escarrá.
Yo creo que está muy mediada por las relaciones en los EE. UU., ¿no?, y las relaciones con EE. UU. en gran medida, o sea, yo creo que es una postura de mucha cautela frente a las consecuencias que pudiera tener el reconocer, porque además la mayoría de los tanques pensantes estadounidenses, antes de las elecciones decían que mucho del reconocimiento del presidente Maduro iba a depender de Brasil y Colombia", consideró la articulista del Correo del Orinoco.
A dos meses y medio de los comicios presidenciales en Venezuela, la situación en torno al proceso electoral sigue generando tensiones entre la nación caribeña y una treintena de países que, en una declaración, desconocieron los resultados validados por el Tribunal Supremo de Justicia mediante un fallo, luego del recurso interpuesto por Maduro ante la Sala Electoral de esta instancia.
A esa postura se suma la de los presidentes Luiz Inácio Lula Da Silva, de Brasil, y Gustavo Petro, de Colombia, quienes en varias ocasiones han dicho que no reconocerán el triunfo de Maduro hasta tanto no se publiquen las actas que dan cuenta del escrutinio.
Toda la situación interna de los países y lo que tiene que ver con sus negociaciones internas, con sus relaciones con los EE. UU., porque bueno, hay que reconocer que el tema migratorio es muy importante para ellos, el tema de las remesas, es muy importante para ellos, en el caso de Colombia, por todo lo que fue el plan Colombia, están absolutamente como diezmados, o demasiado vinculados a lo que plantea el Congreso, a lo que plantea el Comando Sur de los EE. UU.", agregó Escarrá.
En la conversación, la politóloga recordó que en Colombia hay "por lo menos nueve bases militares", y consideró que ello tiene un "peso importante frente a las decisiones que tome el Ejecutivo, que es al final el que lleva la política exterior" en ese país.
La escritora del Correo del Orinoco también se refirió al presunto intento de golpe de Estado denunciado por Petro en su contra, tras el inicio de una investigación por parte de la Comisión Nacional Electoral de ese país.
Creo que Petro está pasando también por una especie de golpe de Estado, creo que ellos están pensando también mucho por lo que vaya a suceder en las elecciones en los EE. UU.", puntualizó.
La experta insistió en que desde EE. UU. se promovió, mediante laboratorios de ideas, la postura de Petro y Lula como eje central de lo que sería el reconocimiento del abanderado de la oposición, el excandidato presidencial Edmundo González.
Yo que estuve leyendo antes de las elecciones, mucho de lo que planteaban esos tanques pensantes, creo que en ningún momento ellos pensaron en cuál iba a ser la reacción de México, sino que asumieron que México iba a asumir lo que ellos pensaban y solamente estaban pendientes de lo que iban a decir Brasil y Colombia", añadió.
Tensión España
La Asamblea Nacional (parlamento unicameral) aprobó el martes solicitar al presidente romper relaciones diplomáticas, consulares y comerciales con España de manera urgente.
En la resolución, los diputados pidieron al Ejecutivo una "acción recíproca por la grosera e injerencista proposición adoptada en el Congreso" español en contra de la institucionalidad venezolana.
Entonces hay también un conjunto de situaciones internas no solamente de España, sino de toda la Unión Europea que están vinculadas a ese reconocimiento o no, pero si tú te pones a ver, sobre todo comparándolo con el año 2019, en el año 2019 apenas se autoproclamó (el exdiputado, Juan) Guaidó, 51 países lo reconocieron, ahorita van 30 países que han dicho que reconocen a Edmundo González", indicó la experta.
Al respecto, Escarrá aclaró que esta cifra incluye países como España y EE. UU. que, aunque no ha reconocido oficialmente al opositor, tampoco han fijado una posición a favor del reconocimiento de Maduro como presidente electo de Venezuela.
Lo que sucede es que no se ha pronunciado el Ejecutivo (refiriéndose a España) reconociendo a González Urrutia hasta el momento, entonces, yo creo que estamos como en una especie de situación estándar, por llamarlo así, pero no sabría cómo decirlo, ¿no?, pero como una situación que hay que esperar a ver cuál es la reacción de alguno o del otro", expresó.
Durante la sesión ordinaria, el parlamento venezolano exhortó también al Gobierno de España a abolir la monarquía en ese país por considerar que la misma se constituye como "una institución absurda" y ridícula".
El pronunciamiento se produce en medio de las tensiones entre España y Venezuela, tras declaraciones de funcionarios del Gobierno de Pedro Sánchez para que se publiquen las actas de la elección presidencial.
Edmundo González, excandidato presidencial de la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD centro), llegó a Madrid el 8 de septiembre, en calidad de asilado político, luego de que el Gobierno venezolano le otorgara un salvoconducto.
Caracas aseguró que concedió el documento "en aras de la tranquilidad y paz política" del país.