El diario plural del Zulia

Patrones de velas japonesas, una excelente herramienta para la inversión

La inversión en FOREX, pero también la comercialización de cualquier otro activo financiero mediante un broker, lleva a que se deban tomar muchas decisiones en cuestión de minutos para abrir o cerrar operaciones.

La idea principal de todo eso es, por supuesto, eliminar la incertidumbre y generar tantas ganancias como sea posible. Lógicamente, cuando se mira la historia de los mercados financieros o bursátiles se encontrarán decenas de estrategias, pero sin duda, las que rodean a los patrones de velas japonesas son de las más populares y utilizadas en la actualidad.

¿Qué son los patrones de velas japonesas?

Son una de las herramientas predilectas del análisis técnico para el trading, independientemente del activo financiero que se está comerciando. Son una representación gráfica, con características muy específicas, del valor de las acciones o de los activos en periodos de tiempo específicos, pero su interpretación correcta hace que vayan más allá de la representación de datos, sino también de sensaciones del mercado, de previsiones del mismo y hasta tener un rol de predicción bastante conocido.

Las velas japonesas se componen por tres partes muy reconocibles:

  • El cuerpo, que es la parte central y principal de la vela, representa el precio de apertura y el precio de cierre para un periodo específico.
  • La sombra superior, lo que se conoce como mecha de la vela, hace referencia al precio máximo que alcanzó el activo en ese periodo.
  • La sombra inferior o cola, que indica el premio mínimo alcanzado.

¿Cuáles son los patrones más conocidos y cómo se interpretan?

Las velas japonesas se llevan usando como una forma de establecer el precio de los activos desde el siglo XVII en Japón, pero se popularizaron en el mundo bursátil occidental a principios de la década del 90 del siglo pasado. Pasaron a convertirse en una de las herramientas imprescindibles de los inversores que utilizan el análisis técnico como método para entrar o salir del mercado.

Durante tanto tiempo, es lógico que se hayan identificado decenas e incluso centenares de tipos de velas japonesas distintos, cada uno con un tipo de aplicación o una interpretación diferente dependiendo del momento en el que se encuentre el mercado.

Sin entrar en tipos concretos, es más importante entrar en los grupos de patrones más conocidos de acuerdo a los movimientos que se esperan:

  • Patrones de reversión: son los que sugieren un cambio de tendencia. Ejemplos: Martillo, Martillo invertido, Estrella fugaz, Estrella de la mañana.
  • Patrones de continuación: estos patrones indican que la tendencia actual continuará. Ejemplos: Envolvente alcista, Envolvente bajista, Tres soldados blancos, Tres cuervos negros.
  • Patrones de indecisión: señalan una falta de claridad en el mercado. Ejemplos: Doji, Harami.

Claro está que para una interpretación correcta de estos patrones hará falta saber la forma de la vela, la posición y la combinación de uno o varios patrones distintos, lo que indicaría un campo analítico más complejo pero seguramente resultados más precisos.

¿Qué ventajas tiene el uso de velas japonesas?

  • Visualización rápida: los patrones de velas ofrecen una forma intuitiva de entender el comportamiento del mercado.
  • Identificación de oportunidades: ayudan a detectar posibles puntos de entrada y salida.
  • Confirmación de análisis: pueden confirmar o contradecir otras señales técnicas.
  • Adaptabilidad: se aplican a cualquier mercado financiero, incluyendo el FOREX.

¿Cómo se pueden complementar para mejorar la precisión de las decisiones?

Para maximizar la efectividad de los patrones de velas, muchos expertos recomiendan algunas acciones:

  • Combinación con otros indicadores: los patrones de velas se complementan bien con otros indicadores técnicos como medias móviles, osciladores y bandas de Bollinger.
  • Análisis fundamental: considerar factores económicos y noticias relevantes puede ayudar a confirmar o refutar las señales de los patrones.
  • Gestión del riesgo: incluso los patrones más confiables no garantizan el éxito. Es esencial utilizar stop-loss y take-profit para limitar las pérdidas y asegurar las ganancias.

La utilización adecuada de las velas japonesas como herramienta de análisis de los mercados es una cuestión de experiencia, práctica, prueba y error hasta lograr sentirse cómodos y seguros.

Lea también
Comentarios
Cargando...