El diario plural del Zulia

Reportan avistamiento de pumas en la parte colombiana de la Sierra de Perijá

Los pumas han sido captados mediante un sistema de 30 cámaras trampa instaladas por la empresa Cerrejón en estas áreas conservadas. El gerente ambiental de la empresa Cerrejón destacó que la presencia de estos animales demuestra que es un ecosistema saludable

En el corredor biológico Wϋin-Manna, una extensa área de más de 25.000 hectáreas que conecta la parte colombiana de la Serranía del Perijá con la Sierra Nevada de Santa Marta, se ha reportado el avistamiento de aproximadamente 15 pumas. Este corredor, que es fortalecido por empresas operantes en la región junto con las comunidades locales, se ha convertido en un refugio vital para esta especie de felino.

Los pumas han sido captados mediante un sistema de 30 cámaras trampa instaladas por la empresa Cerrejón en estas áreas conservadas. Este felino, conocido por ser un excelente cazador, desempeña un rol crucial como predador en diversos ecosistemas, manteniendo el equilibrio natural al controlar las poblaciones de otras especies, publicó El Informador de Colombia.

Luis Madriñán, gerente ambiental de Cerrejón, destacó la importancia de este avistamiento: “Ver pumas transitar por el corredor Wϋin-Manna, nos demuestra que este territorio es un ecosistema saludable, que cuenta con las condiciones para el hábitat, no solamente de este tipo de felinos, sino de variedad de especies animales y de plantas".

Avistamiento de pumas en la sierra de Perijá. Foto: Cerrejón

El corredor biológico Wϋin-Manna también ha sido fundamental en la protección de especies de árboles amenazadas, como el guayacán de bola, ébano, perehuetano, ollita de mono, carreto y garcero, así como en la preservación de fauna como la guacamaya verde, el cardenal guajiro, y venados. Además de los pumas, las cámaras trampa han registrado la presencia de otros felinos, incluyendo jaguares, ocelotes, margays y yaguarundis.

El fortalecimiento de este corredor biológico, en áreas internas y aledañas a la mina, se lleva a cabo en colaboración con las comunidades vecinas, que han sido capacitadas en la creación de viveros comunitarios, la producción de plántulas y la implementación de prácticas sostenibles en sus actividades productivas.

Lea también
Comentarios
Cargando...