El diario plural del Zulia

¿Por qué el CNE no muestra las actas electorales del 28-J?

El Comando Venezuela ya cuenta con 90 por ciento de las certificaciones, gracias a un heroico trabajo de los miembros de mesa, pero pasadas 48 horas del cierre de los centros de votación en Venezuela, el Consejo Nacional Electoral no las publica. ONG Transparencia Electoral solicita análisis forense. Especialistas explican las razones técnicas que tienen en el gobierno para no exponer a la luz la información.

De cada 10 actas de escrutinio de los resultados de la elección presidencial registrada el pasado domingo, 9 copias se encuentran en poder del equipo de técnicos electorales de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.

Y apuntan a tenerlas todas en cuestión de horas.

En rueda de prensa, María Corina Machado, líder de la oposición unitaria, afirmó que pudieron rescatar este material gracias a información filtrada por los miembros de mesa y la exigente pesquisa de sus propios testigos electorales.

Se digitalizaron, escanearon, verificaron e inspeccionaron y se publicaron en los portales web https//resultadospresidencialesvenezuela2024.com/ y https://resultadosconvzla.com para que los venezolanos y los países del mundo cotejen los datos.

Cada venezolano podrá entrar a ese portal y ver la votación de la mesa del lugar donde votó”, anunció. Esta web colapsó cuando Machado informó sobre su creación, pero entre la mañana y la tarde de este martes comenzó a funcionar debidamente.

La oposición hizo en 24 horas, algo que el CNE lleva años diciendo que no es posible técnicamente. Un site para consultar los resultados por mesa y además tener la imagen del acta de la mesa”, precisa en su cuenta en X, Eugenio Martínez, periodista especializado en el tema electoral.

¿Cómo validar un acta?

Martínez asegura que frente a la denuncia de fraude electoral tras las elecciones del 28-J, la verificación ciudadana de las actas es esencial.

¿Cómo se sabe que un acta es real?, se pregunta Martínez y añade:

En la parte superior encontrará un hash, un código alfanumérico. Este código es la identificación única del acta (existe una base de datos de los 30026 hash para esta verificación). Un hash para cada máquina”, añade.

Además de este código alfanumérico en la parte superior, en la parte inferior, debajo del QR se encuentra una firma digital HMACSHA256. “Solo se tiene que usar el verificador de la firma digital y calcular el contenido del código para validar su autenticidad”, detalla.

En la red X, Martínez invita a los votantes a cotejar: “Si usted fue miembro de mesa, testigo, o estuvo en el cierre o verificación ciudadana use la foto que le tomó al acta para contrastar esa foto vs el acta que publica la oposición y los resultados que pudiese publicar el CNE”.

El también director de Votoscopio explica que, si las máquinas volvieran a imprimir un acta -con resultados diferentes- este hash variaría y sería diferente al de la base de datos. Y añade que para que las máquinas impriman una nueva acta después de la elección se necesitaría usar una clave compartida para “abrir” el software.

Y entonces, como lo hicieran en muchas oportunidades funcionarios del gobierno, encumbra el sistema electoral. “La clave compartida es segura porque una parte la asigna el CNE y el resto los auditores de cada partido. Para usar la clave compartida todas las partes deben compartir su ‘parte’ de la clave”, añade.

Entrampados

De acuerdo con lo expuesto por Hever Castro, especialista en tecnología, asegura que el gobierno tiene muy complicado mostrar que sus resultados son legítimos.

Detalla que cada máquina de votación es como un punto de venta (POS) y cuando usted le hace el cierre, lo imprime y transmite exitosamente, ya no puede volver a hacer el mismo cierre dos veces.

“Si usted quiere hacer un nuevo cierre, debe entonces hacer nuevas operaciones y repetir el proceso, pero los códigos que verá en el recibo impreso serán diferentes al del cierre anterior. En las máquinas de votación este código se llama hash y está en la parte superior del acta. Esto además de la firma digital que se encuentra debajo del código QR del acta”.

Esto, en sus palabras, significa que no hay manera o forma de que el CNE pueda imprimir actas falsas sin que cualquier persona con conocimientos básicos de informática y criptografía se dé cuenta de la trampa.

“Por tal razón no encuentran como mostrar las actas que coincidan con los resultados que ellos inventaron, ya se inmolaron y huyen hacia adelante. Además, las actas originales están firmadas por los miembros de mesa”, sostiene.

Con el mundo a la espera

Según Ricardo Ríos, de la firma Poder y Estrategia, aunque el presidente Nicolás Maduro, en cadena nacional, anuncie que el sistema de comunicación del CNE fue atacado y severamente dañado, esa justificación no tiene mayor peso.

 “Probablemente sea el argumento para no publicar las actas. Pero el PSUV es el partido más grande del país, todos sus testigos recabaron las actas físicas. Sólo muéstrenlas”, invita.

Sobre el tema del supuesto hackeo en la transmisión de datos denunciado por Tarek William Saab y Maduro, Eugenio Martínez resalta que las máquinas imprimen las actas y después transmiten resultados.

“Es decir, las actas impresas por las máquinas y las copias que publican la oposición no fueron afectadas por esta acción”.

Análisis forense

La ONG, Transparencia Electoral, emitió un comunicado para exigir no solo la difusión mesa por mesa de los resultados sino para que haya un escrutinio científico que permita garantizar una contraloría efectiva.

Por ello invita a practicarle un análisis forense que comprenda al menos: Símil del Acta, ⁠Verificación de firmas de miembros de mesa, ⁠Verificación de firmas de testigos, ⁠Verificación del código QR de las Actas, Incidencia de testigos retirados de las mesas, Número y porcentaje de mesas donde no se imprimió el Acta de Escrutinio, Número y porcentaje de mesas donde no se transmitió el resultado, Situación de Auditorías de Red de Transmisión de Resultados y Situación Auditorías de Verificación Ciudadana II.

El CNE cuenta con esta información desde el mismo domingo, y el retraso arbitrario en la publicación, sumado a las actas publicadas por el Comando de Campaña de Edmundo González que no coinciden con los resultados anunciados por el ente electoral, hacen necesario un análisis técnico profundo en el que hagan parte actores imparciales que puedan dar cuenta de la autenticidad de los datos”, advierte.

Lea también
Comentarios
Cargando...