Maduro trata de “inflar” su baja popularidad con seis encuestadoras de maletín

La etapa previa a las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela se encuentran marcadas por atropellos e irregularidades, y la más reciente polémica del gobierno de Nicolás Maduro apunta a seis presuntas encuestadoras “de maletín” que operarían en favor del Partido Socialista Unido de Venezuela para confundir a la opinión pública.
Una coalición de medios de investigación, llamada C-Informa, conformada por equipos de Medianálisis, Efecto Cocuyo, Cazadores de Fake News y Probox, con apoyo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, sacó a la luz el pasado 3 de julio una investigación en la que revelan la sospechosa actividad e historial de estas firmas que trabajan de forma coordinada para instalar a Maduro como favorito en los comicios y con una amplia ventaja.
El informe destaca un alarmante incremento en la divulgación de sondeos electorales por parte de estas empresas en el último año, que parecen salidas “de la nada”. “Las encuestadoras, creíbles o de dudosa credibilidad y confiabilidad han triplicado la divulgación de sus estudios”, destaca el reporte.
Desde marzo de 2023 hasta el 24 de junio de 2024, un total de 14 encuestadoras divulgaron más de 50 estudios de opinión relacionados con la elección presidencial, y 37 de ellas provienen de dichas seis compañías “de maletín”.
Objetivos
Ruth Guerrero, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Rafael Urdaneta (URU), considera que esta es una estrategia más de campaña por parte del Ejecutivo, basada en la cantidad de encuestas y no la calidad.
No importa la calidad del estudio desde el punto de vista científico, sin presentar la ficha técnica, sin una trayectoria en los estudios de opinión públicas, presentan unos resultados favoreciendo a determinado candidato”.
Para la experta, el objetivo es convencer al elector indeciso. “Sencillamente, dentro de su ignorancia, si hay muchas encuestadoras que están dando ganadora a un candidato y entonces él se anota a ganador”, afirmó.
Sin embargo, Guerrero opina que esto es infructífero, ya que “la decisión de la mayoría de los electores venezolanos está tomada”, y se basa simplemente en la evaluación en la gestión del Gobierno actual.
“No creo que estas encuestadoras de dudoso origen, que la mayoría desconoce su trayectoria, puedan influir definitivamente y generar algún apoyo nuevo a un candidato determinado”, aseveró.
Estas son las empresas
DataViva
Entre las empresas señaladas se encuentra DataViva, cuya presencia en redes sociales es relativamente nueva. Su página de Facebook fue creada en julio de 2023 y la de “X” en septiembre del año pasado. Sus estudios datan también de 2023 y sus publicaciones en redes sociales reflejan una clara tendencia oficialista.
IdeaDatos
Otra de las empresas en cuestión es IdeaDatos. Aunque afirma tener cuatro años de experiencia en la realización de encuestas electorales y asesoramiento de candidatos, su página web solo muestra tres estudios de opinión sobre las preferencias presidenciales, todos favoreciendo a Maduro, siendo el más antiguo de mayo de 2024.
Estos análisis carecen de detalles sobre la metodología utilizada, una omisión que motivó a C-Informa a calificarlos como "inconsistentes" y faltos de transparencia.
Cmide50.1
La encuestadora Cmide 50.1 (Centro de Medición e Interpretación de Datos Estadísticos) también está bajo la lupa. El medio Efecto Cocuyo descubrió que su cuenta de X anteriormente se dedicaba a publicar memes, videos de fútbol y frases poéticas, lo que arroja dudas sobre su seriedad y especialización en el ámbito electoral.
Data Política
La firma peor valorada, según el critero de evaluación de C-Informa, es Data Política. Su cuenta de X fue creada en agosto de 2023, y en Instagram apenas cuentan con cuatro publicaciones, sin página web o historial como encuestadora. Data Política es señalada por sus errores gráficos en la presentación de sus datos, como por ejemplo al reflejar candidatos con 0 %, sumas que superan el 100 % o también errores ortográficos.
Insight by Contrapunto
Otra de las encuestadoras cuestionadas es Insight by Contrapunto, que únicamente publicó una encuesta como nota de prensa. Es la única de estas firmas que coloca a disposición datos jurídicos y empresariales, aunque no tienen teléfonos o correos de contacto.
Sus perfiles en redes sociales, enlazadas en su página web, están vacíos. Su perfil en X fue creado en mayo de 2023 y no tiene ningún post, así como tampoco su cuenta de Tik Tok y su perfil en Instagram.
Insigh también recae en errores gráficos y metodológicos, pero su principal defecto es que los datos provienen de una plataforma de pago por encuestas en línea, llamada Tremendos Panas, que pertenece a Contrapunto y fue registrada el mismo día que Insight.
Otras firmas cuestionadas
Mass Behavior Research es otra firma bajo la lupa. ¿La diferencia? Le dio ventaja a Edmundo González y a María Corina Machado, incluso mes y medio después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) confirmase su inhabilitación.
La encuestadora publicó un total de 16 estudios, difundidos a través de su perfil de X desde septiembre de 2023. No poseen página web, no tienen voceros públicos y presentan fallas metodológicas que afectan su credibilidad.
Los resultados arrojados por Mass Behavior Research en este 2024 son sumamente cambiantes en poco tiempo. Sus encuestas dieron como favorito a tres candidatos distintos y con porcentaje de distancia amplios en pocas semanas.
Hasta su primer estudio de opinión, del 18 marzo, Machado lideraba el favoritismo con el 61 %, pero para el segundo difundido en abril no apareció en la lista y Maduro era el más favorecido con 11 %. Así se mantuvo hasta la segunda encuesta del 29 de abril, donde González Urrutia saltó de un 1 % al 55 %.
La mejor considerada entre las sospechosas es Paramétrica, la cual es la más reciente de todas ellas, llegando al punto de que su página web fue creada el 24 de mayo de 2024 según el servicio WhoIs, es decir, tan sólo 9 días antes que publicaran su primera y única encuesta.
Aunque C-Informa asegura que poseen vínculos con una operación de influencia del candidato José Brito, quien aparece de tercero en sus estudios con un 8 % de la intención de voto, lo cual es 35 a 40 veces más de lo que reflejan el resto de las firmas evaluadas.
El Gobierno promueve a estas encuestadoras
Medios de comunicación afines al oficialismo se encargan de potenciar y dar difusión masiva a las encuestas de las mencionadas empresas, incluyendo DataViva, IdeaDatos y Cmide 50.1, así como también a Hinterlaces, todas posicionando a Maduro como líder en intención de voto.
Entre los medios que replican la información se encuentran Globovisión, Ciudad CCS, El Universal, Venezuela News, el diario regional Notitarde, Contrapunto, La Iguana, Telesur y Venezolana de Televisión (VTV).
Firmas serias
En contraste, encuestadoras con mayor trayectoria y consideradas por expertos como más creíbles, como ORC Consultores, Meganálisis y Delphos, indican que el candidato opositor, Edmundo González, lidera las preferencias electorales en sus estudios con una ventaja considerable.
Además, no solo los medios afines al Gobierno difunden a estas encuestadoras “de maletín”, sino también el propio Nicolás Maduro.
En una transmisión en YouTube el pasado 11 de junio, el ministro de Comunicación y Cultura, Freddy Ñañez, acompañado del jefe de Estado, mencionó que las "encuestas principales del país" están mostrando datos "interesantes", en referencia a un estudio de IdeaDatos. "Según el más reciente estudio de la consultora IdeaDatos, si las elecciones fueran mañana, el 56,1% de los encuestados votaría a favor del presidente Nicolás Maduro", afirmó Ñañez.
En su programa Con Maduro+, emitido el 22 de abril de 2024, el propio jefe de Estado elogió los resultados que ofreció Dataviva que le daban una gran ventaja electoral frente a los otros aspirantes a la silla presidencial.
Cuando el mandatario calificó a Data Viva como “científica, seria y de carácter internacional”, sus palabras fueron reflejadas en decenas de titulares noticiosos en páginas web y menciones en perfiles de redes sociales de forma casi idéntica y coordinada.
Este panorama plantea serias dudas sobre la veracidad de las cifras de intención de voto que maneja Maduro, mientras que los estudios de encuestadoras más establecidas pintan un escenario electoral muy diferente.
Una circunstancia inverosímil
De igual forma, para el analista y presidente de la firma Poder y Estrategia, Ricardo Ríos, es posible que exista una encuestadora que esté debutando en una coyuntura electoral, pero considera “curioso y llamativo que las encuestadoras nuevas no coincidan en números con las encuestadoras que tienen más o menos tiempo en el mercado”.
Son números muy disímiles, porque entre una encuestadora y otra, según el método la fecha de recolección, puede haber diferencia pero que sean diferencias tan grandes con el resto, por supuesto que genera suspicacia”, explicó Ricardo Ríos.
El politólogo señaló la difusión que le dan los medios propagandísticos del Gobierno a estas encuestas, revelan la verdadera intención detrás de ellas. “Está muy claro que la estrategia es posicionar la matriz de que Maduro va ganando”, añadió.
Para Ríos, el éxito de esta táctica por parte del chavismo dependerá del grupo al cual esté dirigida desde un principio. Los resultados de estos estudios podrían generar un refuerzo positivo para el votante oficialista, “pero el grueso de la sociedad entiende que esos números, de una manera elegante, generan dudas”.