Orlando Cuicar M. | Divorcio entre capitalismo y democracia occidental

Con la implosión de la Unión Soviética en los año 90s. Las economías occidentales salieron ampliamente favorecidas las tasas de crecimiento económicos salieron robustecidas y las alforjas de los grandes y nuevos capitalistas se inflaron y se hicieron más poderosos, sus inversiones en ciencia y tecnología dejaron atrás la Tercera revolución industrial caracterizada por la informática, la biotecnología, internet, los medios de transporte, la energías renovables, los teléfonos celulares y la globalización, así como el uso de la energía solar, atómica y eólica, y los ordenadores, y las TIC, que por cierto, no llego a todos los países del mundo, pasaron a la Cuarta Revolución Industria 4.0, se caracteriza por la digitalización, con una fusión de tecnologías incluyendo robótica, inteligencia artificial, cadena de bloques, nanotecnología, computación cuántica, internet de las cosas IoT, impresión 3D, vehículos autónomos, eléctricos y los sistemas ciberfisicos que potencia la producción industrial, comercial, agropecuaria que cambiaron el sistema capitalista de orientación de la economía y financiera y la distribución de la riqueza cada vez se hace más estrechas para el hombre trabajador y más beneficiosas para los dueños de los capitales, de modo que la democracia basadas en el igualitarismo producto de la brecha digital entre los poderosos que tienen conocimientos y las fuerzas productivas que mayoritariamente conviven en una economía familiar característica han entrado en contradicción de modo que equilibrio o romance que se comenzó a crear después de la segunda guerra mundial, orientados los países occidentales por los postulados keynesianos, schumpeterianos, friedmanianos, y liberales, sus macroeconomías quedaron desfasadas y las democracias consensuales se quedaron sin repuestas, los modelos macroeconómicos lineales quedaron en desuso.
Porque el capitalismo postmoderno con una racionalidad productiva globalizada en función del crecimiento económico potenciado por la ciencia tecnología engrosaba la acumulación de capital y las sociedades productivas y las economías familiares disminuían sus beneficios. La democracia demanda una agenda distributiva más igualitaria y el capitalismo con una agenda financiera superior y menos distributiva.
Las dos tendencia se hicieron divergentes, el capitalismo financiero se ha incrementado geométricamente en sus ganancias y acumulación de capital y las economías familiares han crecido aritméticamente, con situaciones más calamitosas en los países subdesarrollados muchos de los cuales son unos analfabetas digitales, donde el desarrollo de la ciencia y la tecnología es desconocida.
Con la globalización los capitales cruzan las fronteras tras la búsqueda de menores costos productivos con mano de obra barata y bajos impuestos como lo ofrecen los chinos, Malasia, Singapur, Taiwán que alimentan los grandes mercados norteamericanos y europeos con marcas propias, perjudicando la economía familiar, la generación de empleos y la productividad en general. Lo conglomerados humanos desplazados opinan unos “el capitalismo le iría mejor sin democracia“ y otros “a la democracia le iría mejor sin capitalismo“ le iría mejor sin el capitalismo.
La democracia liberal se encuentra bajo acecho en los EE. UU. y Europa en medio de una ola populista global desatada y los modelos autoritarios siguen ganando terreno, las luchas para obtener poder político y controlar las economías a través del gobierno no se hacen esperar y las agendas socialistas hacen acto de presencia con su Agenda 2030, que ha producido un enfrentamiento en la sociedad europea de gran magnitud.
La confusión de los capitalistas occidentales que no han comprendido la importancia que tienen la Economías Familiares y el empleo, siendo estas las que generan mayor número de empleos en una sociedad porque va más allá de la simple unidad familiar en el hogar, porque abarca las producciones micro económicas como las inversiones, el ahorro de las familias, el consumo familiar, el ahorro y las microeconomías financieras de la sociedad.
La Economía Familiar entre otras actividades tienen: la promoción de la autonomía económica del grupo familiar en todos los sectores productivos de la sociedad sea, agrícola y pecuario, minero, manufacturero comercial y de servicios, también como consumo privado incrementan la absorción de empleos , y se ha demostrado que el número de trabajadores incorporados a la actividad económica son muy superiores a los que grandes empresas automatizadas y dirigidas remotamente no generan suficientes empleos. En España según un estudio publicado por la European Family Businesses, las empresas familiares agregan entre el 75-90 % de del empleo en los países, España el 90 % del empleo se encuentra en la Economía Familiar.
La resiliencia económica en países con poblaciones empoderadas y educadas, no necesitan empleos dependientes de salarios, ello son autosustentables y por la tanto más resistentes a las crisis económicas, en España es común ver como las alcaldías recogen las bisuterías y baratijas chinas y todo tipo de componentes eléctricos, bombillos cables y luces, se decomisan y destruyen públicamente por su mala calidad y perjuicios a los consumidores.
Durante la pandemia del Covid las poblaciones más educadas y auto sustentadas presentaron mayor resistencia que otras poblaciones más dependientes que aquellas que trabajaban por un sueldo o salario. En los EEUU durante la recesión del 2008, aquellos Estados con ciudades de mayor índice educativo, las caídas del PIB, no llegaron al 4%.
En los EE.UU., como producto de la globalización y la contracción del sector manufacturero por haberse trasladado la fabricación a la china, Taiwán, Singapur y otras, varias ciudades icónicas por su pujanza económica y financiera quedaron desoladas, sus habitantes se marcharon quedando muy pocos pobladores con multitudes de viviendas y edificios vacíos entre ellos se tienen: Alburquerque, Detroit, Buffalo, Reading, Shreveport, Huntington, Pine Bluf, por cambio en el ingreso de las familias y otros factores como:
La desindustrialización: Perdida de la industria manufacturera, con reducciones significativas del empleo y actividades económicas, causadas por la feroz competencia de productos fabricados en la china con marcas americanas propiedad de americanos, donde la importaciones de electro domésticos, productos textiles, muebles de plástico, juguetes así como el acero y sub productos y químicos , afectaron las economías familiares y las personas migraron a otros estados.
La sub urbanización: Donde las Economías Familiares educadas financieramente y autosustentables, migraron hacia ciudades con mayores recursos económicos para trabajar y producir, donde la competencia permite mejores oportunidades e ingresos familiares.
Los cambios tecnológicos sufridos en el sector automotriz que demandan partes y piezas con chips, cerebros electrónicos microcircuitos y mecánica liviana, requiere un nuevo tipo de conocimientos que ciertos sistemas educativos no los imparten, han modificado la manufactura y organización de las estructuras productivas nacionales. Las ciudades se han quedado como simples cadenas final de distribución abastecidas masivamente con productos importados. Los grandes capitalistas dueños del capital y los bancos imponen las reglas del juego utilizando tanto el capital físico normal y los capitales virtuales encriptados. Los grandes ganadores han sido los capitalistas financieros cuya remuneración a través de las tasas de interés están muy por encima de los beneficios remunerados de las fuerzas productiva.
En el capitalismo financiero actual con la globalización corre hacia la obtención de ganancias abaratando sus costos y la democracia corre en defensa de la sociedad corre hacia la obtención de mejores beneficios sociales como la educación, la salud, la justicia, la mejora del medio ambiente, las bajas de la presión tributaria ejercidas por el gobierno, las bajas de impuestos y tasas de interés cobrados por las instituciones financieras. Las tensiones entre el Capitalismo y las demandas de la Democracia que deben marchar juntas se han vuelto insostenibles, llevando a una crisis del modelo capitalista democrático occidental, planteando el divorcio entre el capitalismo Democrático y la Democracia.
Los gobiernos que monopoliza el orden institucional y legal como árbitro, en países industrializados y como jugador y amo en los países atrasados como Venezuela, solo han tratado de comprar tiempo a través de cuatro mecanismos sin consultas democráticas tales como: El monopolio de los recursos naturales exportables, la inflación, las permisologias a los sectores productivos, el control férreo y caprichoso de los mercados de capitales. Y todas las soluciones puestas en escena han profundizado la crisis. Las repuestas del mercado han sido la hiperinflación, la pulverización del signo monetario con una terrible devaluación al quitarle 14 ceros a la moneda, y sobre todo la sofocación de la Economía Familiar, con la desaparición del dinero físico y billetes que les permitía a los emprendedores circular la economía y dinamizar los mercados, conduciéndolos hacia una bancarización forzada del dinero dificultando las transacciones convirtiendo al billete en una mercancía transable típico de economías primitivas.
Los soportes claves para el desarrollo de las economías para emerger y salir de la pobreza se encuentran en la educación en ciencias y conocimientos financieros que motiven al hombre productivo a ser sustentable y producir riquezas y ser competitivos, la construcción de gobiernos federales descentralizados competitivos empoderando las regiones o estados y a los ciudadanos y la implantaciones de modelos democráticos que conduzcan a excelentes gobernanzas, buena gobernabilidad y trasparencia de los organismos públicos y rendición de cuentas. De esa manera el matrimonio exitoso sería el más conveniente entre el Capitalismo Democrático y la Democracia.
Orlando Cuicar M. Economista y Licenciado en Filosofía. Individuo de Numero de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia y Prof. Titular - LUZ
Los papeles del CREM
Espa
Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico de la Venezuela actual y de la Venezuela del futuro
Editado por los Papeles del CREM, 1 de julio del año 2024. Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca. [email protected]m