El diario plural del Zulia

Migración venezolana contribuye al crecimiento económico en países de acogida, según estudio

La OIM ha llevado a cabo otros estudios en países de acogida, como Costa Rica, Chile, República Dominicana y Perú. En Panamá, los emprendedores venezolanos invirtieron más de 1.800 millones en la última década. El estudio concluyó que los migrantes y refugiados venezolanos tienen un gran potencial para promover comunidades inclusivas en la región

Un nuevo estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) encontró que los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia contribuyeron al equivalente de 529,1 millones de dólares a la economía del país en 2022.

Diego Beltrán, enviado especial de la OIM, afirmó que esto demuestra cómo la migración promueve el crecimiento económico y social en los países de acogida.

La migración funciona como un agente impulsor del desarrollo y estos estudios brindan evidencia empírica que fundamenta tal aseveración y demuestran de qué manera la migración puede promover el crecimiento de la fuerza social y económica en los países de acogida”, declaró Beltrán.

El estudio indicó que la contribución venezolana al fisco colombiano representó casi 2 % del total de ingresos fiscales totales en ese país, y se prevé que en 2023, con el aumento en la regularización de migrantes y refugiados de Venezuela en Colombia, estos ingresos podrían ascender a 804,3 millones de dólares.

OIM también destacó la alta tasa de empleo de los migrantes venezolanos en Colombia, de 90% de la población en edad laboral, aunque solo 18 % está empleado en su campo de especialización y muchas personas trabajan en el sector informal, lo que limita la generación de ingresos.

La OIM ha llevado a cabo otros estudios en países de acogida, como Costa Rica, Chile, República Dominicana y Perú, que según la agencia también mostraron el impacto positivo de los migrantes y refugiados venezolanos.

En Panamá, los emprendedores venezolanos invirtieron más de 1.800 millones en la última década, creando unos 40.000 puestos de trabajo.

El estudio destaca las dificultades que enfrentan los jóvenes y mujeres migrantes para conseguir empleo formal.

Al momento de escribir esta nota, hay en el mundo 7,7 millones de migrantes y refugiados venezolanos. De esa cifra, 6,6 millones viven en América Latina y el Caribe.

El estudio concluyó que los migrantes y refugiados venezolanos tienen un gran potencial para promover comunidades inclusivas en la región si se implementan políticas que faciliten su integración y desarrollo sostenible.

Lea también
Comentarios
Cargando...