¿Un minuto de 61 segundos? Cómo el cambio climático distorsiona el tiempo terrestre

El segundo intercalar y sus riesgos
"Yo no preveo problemas en los sistemas informáticos, porque con el efecto 2000 los catastrofistas decían que se iba a acabar el mundo y al final no pasó nada", conviene M. C. Carpintero, consultor de banca que a finales de los años 90 realizó trabajos de auditoría interna para diversas entidades financieras de Estados Unidos en colaboración con los reguladores norteamericanos Securities and Exchange Commission (SEC), FED y State of NY precisamente para contrarrestar el llamado "efecto 2000".
"La Reserva Federal nos exigió cumplir muchos planes de trabajo porque supuestamente se iban a paralizar todos los sistemas", recuerda a Sputnik, convencido de que el problema de sincronización era entonces mayor, debido a la limitación de dos dígitos. "Al llegar a 00, las bases de datos iban a registrar que estábamos en 1900, no en 2000. Pero hoy en día todos los sistemas están sincronizados, los sistemas hacen el cambio de hora automáticamente, por ejemplo".
La amenaza (y la solución) sistémica
"Está previsto que en 2035 la rotación de la Tierra deje de ser una de las referencias para medir el tiempo". Su cronometraje para el UTC se guiará por los valores de los relojes atómicos, de los que el ROA cuenta con "media docena" de ellos.
Una prueba del cambio climático
"Porque la variación en la velocidad de la rotación de la Tierra debido al descongelamiento de los casquetes polares viene a ratificar que el cambio climático sí se está produciendo", subraya. "Es una tendencia preocupante que viene observándose desde hace tiempo, aunque para que el cambio en la velocidad de rotación sea aún más tangible, hace falta que se descongele una cantidad de agua todavía más enorme", concluye Marco A. Marcos Fernández.