El diario plural del Zulia

Conoce por qué en Semana Santa se utiliza el morado, rojo y blanco en la Iglesia

El morado se utiliza durante el tiempo de Cuaresma como preparación para la Semana Santa. El rojo adquiere relevancia en el Domingo de Ramos, Viernes Santo y otras conmemoraciones ligadas a la Pasión de Cristo. Aunque la normativa establece la utilización de estos colores específicos en determinadas celebraciones, la Instrucción General del Misal Romano también permite el uso de vestiduras sagradas festivas o más nobles en días de mayor solemnidad

La Iglesia Católica emplea diversos colores litúrgicos durante la Semana Santa, cada uno con significados especiales arraigados en su tradición. El color blanco, por ejemplo, se reserva para los oficios y Misas durante el Tiempo de Pascua, así como para las celebraciones del Señor que no implican su Pasión. Este tono, junto con el dorado, simboliza la alegría y la pureza del alma, siendo emblemático de eventos como la Navidad y la Pascua.

En contraste, el rojo adquiere relevancia en el Domingo de Ramos, Viernes Santo y otras conmemoraciones ligadas a la Pasión de Cristo. Este color evoca el derramamiento de sangre, pero también representa el fervoroso amor divino, manifestado en el sacrificio redentor de Jesús en la Cruz, informó Aciprensa.

Por su parte, el morado se utiliza durante el tiempo de Cuaresma como preparación para la Semana Santa. Este tono es símbolo de penitencia, sacrificio y preparación espiritual para el tiempo litúrgico que conduce a la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Aunque la normativa establece la utilización de estos colores específicos en determinadas celebraciones, la Instrucción General del Misal Romano también permite el uso de vestiduras sagradas festivas o más nobles en días de mayor solemnidad, aun si no coinciden con el color litúrgico correspondiente.

Lea también
Comentarios
Cargando...