Luis Aguilar: “Si el gobierno elimina las primarias con el TSJ estimularía el voto opositor”

El debate dejó sensaciones positivas en el seno de la oposición, más allá de las reacciones en redes sociales por el supuesto desplante de María Corina Machado a César Pérez Vivas y Freddy Superlano, al final de “Hablan los candidatos, registrado en el aula magna de la Universidad Católica Andrés Bello.
Luis Aguilar, presidente de Polianalítica, una de las firmas de mayor crecimiento, destaca que los candidatos que participaron lo hicieron muy bien. “Generaron un ambiente de unidad, de respeto, democrático. Los moderadores fueron muy profesionales y supieron administrar los tiempos del debate y el debate en sí. Fue un éxito”, asegura el politólogo.
Aguilar conversó con Versión Final sobre la posibilidad que el Tribunal Supremo de Justicia prohíba las primarias opositoras, el debate, el principal nudo que evidenció y los escenarios políticos que impone el surreal juego de ajedrez entre la oposición venezolana y la cúpula del Partido Unido de Venezuela.
Al referirse a la posibilidad de que el gobierno, con el TSJ como operador, prohíba las primarias de la oposición, sugiere que está acción podría tener un efecto boomerang si la oposición actúa estratégicamente y va a las presidenciales con un candidato o candidato y potenciales suplentes.
Prohibir las primarias elevaría los costos del gobierno en cuanto al impacto de la política nacional e internacional, con los agentes externos e internos y victimizaría a la oposición venezolana”, plantea de entrada. Cree que es un riesgo elevado, pues si la oposición se une en función de generar el consenso la acción se convertiría en un boomerang que estimularía el voto”.
El debate
César Pérez Vivas, Freddy Superlano, Carlos Prosperi, María Corina Machado y Andrés Caleca, en ese orden, serían quienes mejor lo habrían hecho, “técnicamente”, durante el debate, según el Presidente de Polianalítica.
Este resultado lo hicimos basados en un análisis técnico, entendiendo que Pérez Vivas fue uno de los candidatos que más respetó los tiempos, utilizó mejor ese minuto para argumentar planteamientos, respetó el derecho de palabra y fue uno de los que mejor condensó y comunicó de manera más efectiva, su planteamiento político. No divagó”, asegura.
Del candidato tachirense su equipo valoró que respondió de manera concreta las preguntas y expresó planteamientos claros. “Fue uno de los que más aprovechó el debate en función de convertir su principal debilidad en una fortaleza, que es buscar posicionamiento”, asegura.
Resaltó igualmente el discurso de Freddy Superlano, quien a su juicio supo utilizar elementos propios de su campaña por la Gobernación de Barinas para posicionarlos en el debate como, por ejemplo, su slogan: ‘Si Barinas pudo, Venezuela puede. Tampoco divagó”.
A Aguilar le dejó un buen sabor de boca la dinámica. Sin embargo, como la mayoría, considera que el nudo que no se desató tras el encuentro es el que guarda relación con los candidatos inhabilitados por la Contraloría de la República, en lo que pareciera ser un canal de bloqueo desde el alto gobierno.
Debe prevalecer un plan b
La posición de María Corina y Andrés Velásquez, de no habilitar un plan b o de sucesión en caso de que el CNE no habilite la candidatura de quien gane las primarias resulta inviable. No se puede insistir en seguir con una candidatura que al final en 2024 no va a ser inscrita ante el CNE”, explica.
Y advierte: “Esta posición promovería la violencia y la confrontación y estimularía un terreno en el que el Gobierno no solo ha demostrado que es fuerte sino que suele ganar”.
En sus palabras, la estrategia de la oposición venezolana en torno de las primarias debe mantenerse sobre el terreno electoral.
“Ese es el terreno donde la oposición es verdaderamente fuerte. Si en algo es experto el gobierno es en ganar en el terreno de la confrontación. Lo vimos con el dron, con la incursión a Playa Macuto, con el intento de golpe de Estado en el distribuidor Altamira. Es evidente: Te va a neutralizar en ese escenario”, argumenta.
Sobre la postura de Manuel Rosales, líder de Un Nuevo Tiempo, quien prefirió guardar un cupo para su organización política en las primarias, pero se muestra alejado de la dinámica electoral, piensa que es una posición de extrema prudencia con base en los intereses del dirigente zuliano.
“El Gobernador del Zulia es prudente, prefiere ver los toros desde la barrera. Entiende que no tiene la primera opción para ganar las primarias si decide participar”, añade Aguilar, quien considera que sólo se lanzaría en 2024 si ve o siente que tiene probabilidades reales de ganar.
Considera que por ser gobernador y líder de un partido político sólido ya es un actor importante en la toma de decisiones. Y el pragmatismo lo invitaría a mantenerse en el cargo y no aventurarse.