El diario plural del Zulia

Manuel Corao | Desde “Con mis hijos no te metas" "hasta hambre brutal" en Venezuela

A escasos dos años del inicio del período gubernamental de Hugo Chávez Frías  cree  están dadas las condiciones para avanzar en acuerdos de colaboración con las autoridades comunistas de la isla de Cuba en  educación primaria y secundaria con fines ideológicos

Las protestas no se hicieron esperar;  padres y representantes  estacionados frente al despacho del  Ministro de Educación   al unísono  expresaron:

“Con mis hijos no te metas…”

Con tal reclamo miles de ciudadanos, junto con integrantes de catorce organizaciones no gubernamentales que componen la Red Venezolana de Educación para los Derechos Humanos, toman el pa para rechazar el Decreto Presidencial No.1.011. Dicha premisa ejecutiva  aspiraba  reformar el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, entre lo que destacaba la presencia de maestros cubanos en el sistema educativo nacional lo cual no progresó en definitiva a pesar de varios intentos.

A partir de tal iniciativa  los ciudadanos se organizan y dan respuestas acertadas  en cada circunstancia que los afecta a diversos niveles, tomando a través del tiempo  plena vigencia y utilidad en las investigaciones y acciones populares que así  lo demanden.

Ante la ausencia  de oposiciones por parte de las autoridades  demandadas por la sociedad organizada por los excesos de la guardia comunitaria; policía secreta; instituciones represivas; unidades operativas  de inteligencias  contra inteligencia; retrasos procesales de los indiciados ante tribunales de justicia,   surge la  necesidad  del control social del hombre de a pié al estado.

Es necesario realizar   búsquedas, análisis como  denunciar   al mandador conforme  reza la ley. El aumento de las denuncias y la magnitud de los irresolutos hechos obligan al controlador social convertirse  en institución permanente de observación.

Estas pesquisas  aumentan sus ediciones  en base  a la falsedad del discurso a la colectividad por parte del rector político, hecho reiterado desde los primeros años del siglo veintiuno.

El Observatorio Venezolano de Violencia-OVV- bajo el patrocinio del sociólogo  y profesor de la Universidad Central de Venezuela Roberto Briceño- León  fue fundado el año 2005. Briceño-León es una voz calificada  de advertencia ante  los excesos  de fuerza cometidos por los grupos para-militares en caminatas y concentraciones.

A partir de tal iniciativa los ciudadanos se organizan y promueven el reclamo que los conduce a exigir correctivos sin descartar, ajustados a derecho tomar la calle para exigir justicia. Constitución en mano salen los vecinos en defensa del legajo fundamental y castigo para quien atenta contra los derechos humanos.

En un informe presentado por la OVV sobre hechos violentos sobre  las primera dos décadas de este siglo, captamos :“Entre 2000 y 2020 hubo más de 100 mil protestas en Venezuela, lo cual evidencia que, a pesar de la represión, de la impunidad y del progresivo desmantelamiento de las instituciones, no se ha podido silenciar el ímpetu de una población consciente de sus  prerrogativas que se expresa ante la falta de respuestas del Estado”.

Con motivo de la finalización de este 2,022 presentamos los índices de mayor relevancia en consonancia con la realidad del país por organizaciones independientes avizoras de los derechos humanos de Venezuela y sus apéndices regionales:

-COFAVIC: Más de 14 mil presuntas ejecuciones extrajudiciales en una década, con responsabilidad de los cuerpos policiales del ejecutivo. Setenta y cuatro por ciento  son jóvenes entre 18 y 25 años de edad. Cofavic es una ONG venezolana por la paz en defensa de los derechos humanos en Venezuela”

-OBSERVATORIO VENEZOLANO DE PRISIONES: “A duras penas sobreviven los presos en calabozos de Venezuela” concluye sus  investigaciones.

-PROVEA:

El informe de setenta y dos  páginas, fruto de una misión de investigación conducida por un equipo multidisciplinario durante el año 2021, denuncia la falta de acceso a la canasta alimentaria básica para la gran mayoría de la población venezolana.

-CENTRO GUMILLA: Lupa por la Vida,denuncia  1.414 presuntas ejecuciones extrajudiciales a manos de policías y militares en Venezuela durante 2021.

Estas organizaciones no gubernamentales  de plena vigencia y gran utilidad para conocer  la verdad  han reunido elementos de convicción que señalan como indiciados en delitos de Lesa Humanidad a funcionarios del poder ejecutivo conforme expediente  incoado  en el Tribunal Penal Internacional con sede  en  La Haya, Países Bajos.

El Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional Karim Khan ha solicitado a los jueces se escuche a los familiares de personas desaparecidas como también allegados a personas asesinadas en  ejecuciones extrajudiciales.

De acuerdo con el Estatuto de Roma institución la cual la Corte Penal Internacional está relacionada; también es responsable la cadena de mando de los declarados culpables.

Venezuela para finales de siglo producía tres millones de barriles al día de petróleo Hoy no llega ni a la tercera parte de esa numeración.

La política implementada por los gobiernos comunistas de la otrora rica nación suramericana consiste en desmontar la capacidad instalada de sus empresas básicas  para lograr el empobrecimiento de sus habitantes y como tal se conduzcan a la obediencia irrestricta del gobernante o se  incorporen a la condición de desplazados en el mundo.

Hoy por hoy Venezuela ocupa el segundo lugar de trágica crisis humanitaria en el mundo  detrás  de Siria.  En cuanto a la seguridad de nutrientes de  la población esto expresa La FAO institución dependiente de NN.UU.: "La inseguridad alimentaria es una preocupación en todo el país".

En reciente informe publicado esta semana por el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, esto señala sobre Venezuela: “Casi un tercio de la población venezolana (un 32,3%) padece inseguridad alimentaria y necesita ayuda. Los expertos en atención humanitaria conceden gran valor a estas  conclusiones  por haber sido realizado por una agencia de Naciones Unidas que consultó en todo el país”.

La activista venezolana Susana Raffali, experta en asuntos humanitarios, le indicó al medio BBC Mundo refiriéndose al estudio que  el informe muestra "un hambre brutal" en Venezuela.

Lea también
Comentarios
Cargando...