Rafael A. Rincón // Agenda Gremial II

Como es de conocimiento de todos, dentro del título que le hemos dado a los últimos artículos, hay muchos aspectos a considerar, que se deben tener en cuenta a propósito de la realidad educativa actual. No podemos descartar que para lograr una Educación Moderna, Tecnificada y más Humana, tenemos que vincularla a situaciones sobrevenidas, que escapan de nuestras manos y entorpecen de manera directa el logro de los objetivos que hemos venido planteando para una Educación como la que queremos, además quedamos muy rezagados con respecto a otros países.
Nos referimos a los servicios públicos que naturalmente son básicos en el hecho educativo, como son, el agua, la electricidad, el internet, etcétera.
En la mayoría de las Instituciones Educativas por no decir en todas, no llega el vital líquido, tampoco hay un servicio de electricidad efectivo y eficiente y en consecuencia un servicio de internet, a propósito de la Educación on line generada por la pandemia.
Todos estamos sufriendo los rigores de una nefasta administración gubernamental, viviendo bajones y cortes de electricidad, así como un desproporcionado y bestial racionamiento eléctrico que se produce diariamente en todos los sectores de la Región Zuliana, situación ésta que afecta las escuelas por cuanto no se puede cumplir con el normal desarrollo de las actividades docentes y por ende afecta el aprendizaje de los conocimientos que deben adquirir los niños, así como el desarrollo de las habilidades y destrezas en el uso de la tecnología como complemento de su Educación.
Está demostrado que los docentes siempre tienen la disposición y las ganas de cumplir con su loable labor, pero son tantos los factores perturbadores que influyen para lograr una Educación de altura, con el uso de la tecnología y la comunicación que son importantes para ir avanzando hacia una Educación Moderna y Tecnificada con el uso de plataformas tecnológicas que permitan ir de la mano con el proceso de enseñanza aprendizaje.
El Estado venezolano está en la obligación de garantizar una Educación de calidad más que de cantidad, con infraestructuras escolares en condiciones para albergar la población estudiantil, no con la incertidumbre que a diario se vive por el problema eléctrico, prácticamente se avanza un paso adelante y dos hacia atrás.
De igual manera, cumplir a los docentes con los beneficios acordados entre las partes en la Convención Colectiva. Además, garantizar condiciones laborales a los trabajadores, de acuerdo a los instrumentos legales vigentes que los ampara y dentro de esas condiciones precisamente está los servicios públicos que ya hemos mencionado.
Nada dura para siempre y algún día ésta horrible pesadilla terminará, y enrumbaremos la Educación con el rol importante que tiene como palanca del desarrollo nacional.-
He estado diseñando, junto al Licenciado Humberto Sánchez V. una Ponencia a presentar ante la Primera jornada de investigación e innovación educativa, que realizara la UPEL, en próximos artículos hablaremos de ese tema.