No habrá procesión este año en honor a la Virgen de Chiquinquirá [+Fotos]

Las festividades en honor a Nuestra Señora del Rosario Virgen de Chiquinquirá no tendrán procesión este año, para evitar poner en peligro la vida de los feligreses, ante la pandemia por Covid-19.
Así lo indicó a Versión Final el párroco rector de la Basílica Santuario de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios, presbítero Nedward Andrade.
Estamos frente a unas fiestas patronales que se desenvolverán con estrictas medidas de bioseguridad y hasta donde podemos llegar, para no caer en un desequilibrio que ponga en peligro la vida de nuestros hermanos, por lo cual no habrá procesión”, explicó Andrade desde la Basílica.
El párroco acotó que habrá recorridos de nuestra santa patrona en el María Móvil, con los Servidores de María, por supuesto bajo medidas de bioseguridad.
El tránsito de la Dama del Saladillo se hará en las calles del centro, en la parroquia San Juan de Dios, donde está el santuario de La Chinita, dijo.
Afirmó que la calle Derecha, como es usual, está incluida en el paso de la virgen maracaibera.
El presidente de la comunidad Servidores de María y coordinador general ejecutivo de las fiestas patronales, Irrasgui Padrón, detalló que se realizarán cuatro recorridos de la virgen en el Casco Central.
Se efectuarán el día de la Bajada, 30 de octubre; el día central de La Chinita, 18 de noviembre; el recorrido parroquial, el 27 de noviembre, y el de la Aurora, el 5 de diciembre, añadió Padrón.
Además refirió que se harán otros dos grandes recorridos, el 6 de noviembre, por la zona este-norte de la ciudad, y el 13 de noviembre, por el sur-oeste en Maracaibo y San Francisco.
Visita a los pueblos de agua
La réplica de la virgen hará su acostumbrado recorrido por los pueblos de agua desde el 31 de octubre hasta el 16 de noviembre, señaló Andrade.
La “campeona de la salud” paseará por las costas de municipios como Guajira, Almirante Padilla, Maracaibo, San Francisco, Rosario de Perijá, Catatumbo, Colón, Sucre y los de la Costa Oriental del Lago (COL), puntualizó el representante de la Basílica.
Padrón asomó la posibilidad de que la virgen llegue hasta Ceuta, en el municipio Baralt.
Para el 6 de diciembre, justo cuando la sociedad Servidores de María cumple 120 años, será la subida de Chiquiquirá a su nicho, en lugar del 5 de diciembre como es usual, apuntó el presidente de la comunidad religiosa.
El acto de la subida se desarrollará después de la misa de la aurora, prevista para la madrugada del 6 de diciembre, agregó Padrón.
Bioseguridad como norma
Recordó el padre Nedward Andrade que la festividad de la Bajada de la Virgen será el próximo sábado 30 de octubre, en la plazoleta ubicada frente al templo, por tratarse de un espacio abierto, en atención a las recomendaciones de los expertos en salud.
Aseguró que las normas de bioseguridad, como la desinfección, el uso del tapaboca, el distanciamiento entre personas, se trasladan hasta la plazoleta, para el cuidado de quienes asistan, si bien, calcula, un 35 por ciento se ha vacunado contra el Covid-19, pero “la vacuna no nos libra del virus, aunque nos protege de que sea letal”.
El carné de vacunación con las dos dosis será exigido a quienes deseen asistir a la Bajada. Recomendó a quienes tengan algunos síntomas del virus abstenerse a ir para evitar el contagio a otras personas. Aconsejó a estos ciudadanos presenciar la actividad por los medios de comunicación o redes sociales.
Está previsto, como es costumbre, la realización de las misas en honor a la virgen para el 18 de octubre, relató Andrade.
Para la liturgia, se suprimirá el saludo de la paz, para evitar el contagio de las personas que estén en la santa eucaristía, aseveró.
Y los feligreses sí pueden ir a ver a La Chinita en su templo, siempre cumpliendo las normas de bioseguridad, precisó el párroco.